SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO HUMANISTICA

Aquí subo el programa que trabajaremos durante el año.A partir del mismo se elaborará el curso.


PROPUESTA PROGRAMÁTICA DE HISTORIA

 Segundo año de Bachillerato –
 Reformulación 2006 Modernidad y revolución- siglos XVII al XIX

PRIMERA PARTE EL CICLO DE LAS REVOLUCIONES


 Unidad introductoria

  Características generales de la Europa Moderna.
  El Antiguo Régimen 
  Evolución del sistema capitalista
  Los cambios en el pensamiento

 Unidad 1 El ciclo revolucionario.

  Concepto, componentes político-sociales y económicos
  La revolución Gloriosa y el nacimiento de la monarquía parlamentaria
  Revolución de las colonias inglesas y la construcción del sistema republicano y federal
  Revolución Francesa: características generales del proceso y su trascendencia
  Los Derechos Humanos de primera generación
  De la Europa napoleónica al Congreso de Viena

 Unidad 2 Las revoluciones hispanoamericanas.

  Antecedentes: el orden colonial y su crisis
  Características generales de los procesos revolucionarios: escenarios y protagonistas
  Rupturas y permanencias 
  Principales proyectos.

 Unidad 3 La Revolución en el Río de la Plata.
  El pasado colonial y su crisis 
  La Revolución de Mayo: contradicciones que la originan. Características generales del   proceso revolucionario
  Diferentes maneras de concebir la revolución: el centralismo porteño y el proyecto          artiguista. 
  El “sistema de los pueblos libres” y la organización de la Provincia Oriental
  Factores que explican la derrota del artiguismo
  Artigas y el artiguismo a través de la historiografía; la construcción del “mito”
  Características de la dominación luso-brasileña

SEGUNDA PARTE LA HEGEMONIA EUROPEA Y LIBERAL. SU CRÍTICA 


Unidad 4. De la restauración a la hegemonía europea

  Evolución del liberalismo y de los nacionalismos.
  El movimiento romántico y sus manifestaciones
  Del capitalismo industrial al capitalismo financiero y monopólico. El triunfo del            individualismo.
 La sociedad industrial y sus tensiones: cambios demográficos, la cuestión obrera,      cambios en la vida cotidiana y privada.
  Nuevas corrientes ideológicas: socialismos, anarquismo y doctrina social de la Iglesia.
  Las luchas por los derechos económicos, sociales y políticos
  La expansión imperialista y sus consecuencias.  Cambios políticos y culturales hacia   fines del siglo XIX: espacio público y vida privada

 Unidad 5 Los cimientos de Estados Unidos como potencia.

La república federal y sus instituciones; los partidos políticos
 Expansión hacia el oeste, Guerra de Secesión y triunfo del proyecto unionista. Desarrollo económico e imperialismo. 

 Unidad 6 La América Mestiza. 
 El Estado en América mestiza: territorios, sociedades, poderes, símbolos 
 Modalidades de integración al mercado mundial.
 El modelo agroexportador, los avances del inversionismo británico. 
 Los conflictos regionales: la Guerra del Paraguay .
 Cambios sociales: aportes de las corrientes migratorias, la urbanización, la condición del indio, los procesos abolicionistas.
  El desarrollo cultura, cambios en las mentalidades y en la vida cotidiana.

 Unidad 7 La conformación del Uruguay en el marco regional. 

 De la Cruzada Libertadora a la Constitución de 1830:
 “La independencia del Estado Oriental como problema” 
 Constitución de 1830 y la realidad del país comercial, pastoril y caudillesco.
  Los conflictos no resueltos (económicos, étnicos, políticos y sociales)
  Viabilidad del Estado uruguayo y la cuestión nacional.: La Guerra Grande como  conflicto regional y sus consecuencias. El proceso de Modernización en el Uruguay hasta la crisis de 1890  Primeras inversiones extranjeras y las crisis bancarias. 
 Bases sociales, ideológicas, políticas, económicas, técnicas y culturales del proceso modernizador.
  Vida cotidiana: los cambios en la “sensibilidad





BIBLIOGRAFIA




Hola chicos.

Ya estamos casi en vísperas de comenzar el año lectivo.Para algunos habrá sido más corto si tuvieron que dar exámenes y otros aún estarán disfrutando
Yo estuve conversando con algunos colegas y consultando mi biblioteca y armé esta pequeña bibliografía para el programa que compartiremos.
No se asusten!!
No quiere decir que deberán leer todos estos libros;según el tema será el que utilizaremos.

HISTORIA 5:Alfredo Traversoni,Susana Mazzara y Matilde Arocena.


EL MUNDO MODERNO Y CONTEMOPRÁNEO: Gloria Delgado de Cantú.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Antonio Fernández,


HISTORIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX:Alfredo Traversoni.


HISTORIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX. URUGUAY-AMÉRICA -EL MUNDO CONTEMPORÁNEO :Alfredo Traversoni.


CUADERNOS DE ESTUDIO;Editorial Kapelusz


EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL


MANUAL DE HISTORIA DEL URUGUAY: Benjamin Naún.



UNIDAD INTRODUCTORIA:


    EL ANTIGUO RÉGIMEN.


Aquí les brindo un mapa semántico  realizado por un colega que nos permite visualizar claramente que es el Antiguo Régimen.
También en entradas tienen un video, que si bien es español, lo podemos aplicar a toda Europa.Espero que les ayude....





EUROPA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN




LA SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.


 Se caracteriza por presentar  elevadas tasas de mortalidad y de natalidad, por lo que el crecimiento de la población es muy lento o tiende a estancarse.


Lo más característico es la elevada tasa de mortalidad, tanto ordinaria como extraordinaria y que vienen determinadas por unas condiciones de vida muy precarias.
La mortalidad infantil era muy común.Si bien las familias eran muy numerosas,la pérdida de hijos a temprana edad era muy habitual.Las guerras,la peste negra,la falta de higiene,también conducían al aumento de la mortalidad.Por otra parte, la esperanza de vida era hasta los 40 años aproximadamente.

A partir del siglo XVIII se produce un importante crecimiento de las poblaciones europeas. A partir de entonces comienza el fenómeno que conocemos con el nombre de revolución demográfica (explosión blanca). En  el siglo XVIII Europa pasa de 120 millones de habitantes a 180 millones.

Dicha revolución demográfica se va a caracterizar porque mientras que las tasas de natalidad siguen manteniéndose muy altas; en cambio las de mortalidad disminuyen de manera considerable.

Las causas que provocan esa disminución son variadas, entre las que podemos citar: los avances en la medicina y la higiene, la disminución de las guerras en Europa y en general una mejor alimentación de los europeos en este periodo.

Era una  sociedad estamental  estructurada por órdenes o estados, en el que cada uno de ellos tenía claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus obligaciones. Estos estados eran tres: el clero, la nobleza y el tercer estado (llamado también estado llano o pueblo llano).
Esta sociedad estamental de la Edad Moderna era heredera de la antigua sociedad de órdenes medieval y en la clásica división de trabajo de la sociedad. Teóricamente, cada orden desempeñaría una función complementaria de las funciones del resto. Los nobles velarían por la seguridad del pueblo , el clero se ocuparía de la dirección espiritual  y el pueblo sostendría gracias a su trabajo al conjunto . La nobleza  y el clero,ocupaban  alrededor del 5 % de la población y el tercer estado el 95 % de la población aproximadamente.
Una de las características fundamentales de la sociedad estamental era las diferencias jurídicas entre los estamentos, teniendo al clero y a la nobleza como grupos privilegiados, y el tercer estado como el estamento menos privilegiado. Estos privilegios se legitimarían como medio de recompensar la delicada función de la nobleza y del clero, que se encargan de la seguridad (física y espiritual, respectivamente) del resto del pueblo.
Otra característica era  que los estamentos eran cerrados, no había prácticamente movilidad social. La nobleza era transmitida por herencia, por lo que se mantenía a  los privilegios dentro de la misma familia. Aunque en ocasiones se introducía a nueva gente en la nobleza por diversas causas: matrimonio de nobleza con alta burguesía adinerada, concesiones reales como consecuencia del servicio realizado a la monarquía o por la ocupación de determinados altos cargos burocráticos que permitían el ingreso en la nobleza. Por otro lado, en el clero se podía acceder tanto desde la nobleza como desde el tercer estado, aunque los sectores más privilegiados del clero eran dados a gente que procedía de la alta nobleza.
Estos estados no eran homogéneos, ya que dentro de cada uno de ellos existían diversas gradaciones, algunas de ellas muy acusadas. Estas diferencias eran principalmente de tipo económico y social. Por un lado se podía distinguir a la alta y a la baja nobleza. En la primera se situaría la nobleza próxima a la corte y en la baja nobleza se situarían los hidalgos o gentiles hombres. Por otro lado, existía también un alto clero (obispos, cardenales,…) y un bajo clero (párrocos, curas,…). Finalmente, en el Tercer Estado existían mayores diferencias debido a la diversidad social y económica: la burguesía,culta y adinerada pero sin derechos era la que prácticamente mantenía al estado,los artesanos dedicados a las manufacturas,se agrupaban en gremios y tenían también un órden jerárquico:maestro,que era el dueño del taller,oficial y aprendiz y por último los campesinos que pagan impuestos a los nobles, la iglesia y al rey.Éstos eran los siervos,hombres no libres y los villanos



















ELABSOLUTISMO
La época moderna se caracteriza por haber llegado a adoptar en la práctica y fundamentado como legítimo al antiguo régimen.

Los instrumentos que utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando fueron:Los Consejos  de Ministros,el ejército,la burocracia y la diplomacia. 

CARACTERÍSTICAS DE UN MONARCA ABSOLUTO.



  1. Ubicación temporal. Se ubica en un periodo específico, comprendido entre los siglos XVII y XVIII
  2. Concentración de los poderes en una sola persona. Todos los poderes del Estado se concentran en un monarca, dotado de fuerte personalidad, con gran capacidad y preparación para ejercer el poder de manera eficiente.
  3. Justificación religiosa. Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía eclesiástica, católicos principalmente.
  4. Justificación teórica-filosófica. .El absolutismo es respaldado por teórias filosóficas que justifican el poder absoluto como razón de estado.
  5. Situación de crisis. Se presenta en momentos de crisis en que coinciden al mismo tiempo conflictos de diversa índole: social, política, económica, religiosa.
  6. Necesidad de orden interno. Esta característica, ligada estrechamente a la anterior, se refiere a la necesidad de garantizar el orden interno, para alcanzar el desarrollo económico y enfrentar ventajosamente las amenazas del exterior.
  7. Formación de una nueva burocracia. Se crea y se fortalece una nueva burocracia integrada por funcionarios extraídos de la baja nobleza (nobleza de toga) que desplazan a la alta nobleza, la cual, atraída por el monarca hacia la vida cortesana, es marginada de la vida política e incluso desatiende sus antiguos deberes locales como señor feudal.
  8. Fortalecimiento del ejército. Las numerosas guerras internacionales del periodo obligan a los monarcas a fortalecer el ejército y aumentar el número de soldados, para lo cual recurre a la contratación de mercenarios.
  9. Participación de los estamentos. Se da una escasa o nula participación de los grupos estamentales organizados en Asambleas, Estados Generales o Parlamentos, organismos que en ocasiones son incluso disueltos por los monarcas.
    TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO.
    En el antiguo régimen muchos pensadores como filósofos y teólogos dieron su posición sobre las monarquías absolutas.
    Algunos de ellos como vamos a estudiar estaban de acuerdo y otros eran contrarios a esta forma de gobierno.
    A continuación analizaremos la posición de tres pensadores que reconocían al absolutismo como la mejor forma de gobierno:Hobbes, Bodin y Bossuet.

    “La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”
    Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.

    “No existe ninguna forma de gobierno ni institución humana alguna que no presente inconvenientes; de tal suerte que se debe seguir con el mismo tipo de gobierno al que un largo tiempo de vivencia ha acostumbrado al pueblo. (…)
    Únicamente al príncipe incumbe velar por el bienestar del pueblo; éste es el primer artículo y fundamento sobre el que se basan los demás; (…) no puede existir poder alguno que no dependa de él; ni asamblea alguna que exista si no es contando con su visto bueno.
    Así es cómo, a favor del bienestar de un Estado, se deposita en una misma mano todo el poder. El desperdigar dicho poder es dividir al Estado; es dar al traste con la paz pública.
    Por su condición el príncipe es el padre del pueblo; su grandeza le sitúa muy por encima de los intereses mezquinos; a mayor abundamiento, toda su grandeza y su propio y lógico interés se basan en el que el pueblo sea conservado, puesto que a la postre si le faltase el pueblo, dejaría de ser príncipe. Por tanto, nada mejor que el entregar todas las riendas del poder del Estado a aquel que mayor interés tenga en la conservación y en la grandeza del Estado…”
    Bossuet. Política según la Sagrada Escritura.

    La teoría absolutista de Jacobo Bossuet.
    Se aplicó durante el reinado de Luis XIV en Francia, un conjunto de principios elaborados por el obispo Jacobo Bossuet, contenidos en su obra “Política sacada de las Sagradas Escrituras”.
    Para Bossuet la soberanía real, es decir, el poder monárquico posee algunas características fundamentales.
    1-La monarquía es sagrada: porque el poder tiene un origen divino, Dios habría creado el poder político y al mismo tiempo habría designado a quién lo desempeñaría.
    2- Absoluta: como el poder proviene de Dios, los hombres no pueden ponerle límites. Según Bossuet esto no implica un poder arbitrario porque el rey debe dar cuentas de todos sus actos a Dios y debe someterse a normas cuyo cumplimiento serán verificadas por la divinidad.
    3- Paternalismo: el rey debe ser como un padre, y buscar con sus actos la felicidad de sus súbditos.
    Bossuet (1627-1704), el rico obispo de Meaux, educador del delfín entre 1670 y 1679, se opuso a la vieja doctrina eclesiástica, que sostenía que el nombramiento de los monarcas es realizado por Dios pero, a través del pueblo de Dios en forma de estamentos representativos de propietarios y sus órganos legales, que deben velar por una vinculación basada en la reciprocidad. Bossuet se oponía fundamentando la divinidad de los reyes.
    Frases de Bossuet.

    HOBBES
    En su obra Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un Estado eclesiástico y civil, escrita el año 1651, el británico Thomas Hobbes sentó las bases teóricas del Absolutismo a partir de la teoría del contrato social. En el pensamiento de este autor, el estado natural del hombre es la guerra, la lucha continua y egoísta de todos contra todos. Como esta situación no se puede mantener por siempre, los seres humanos terminan por suscribir una especie de contrato, por el que ceden todo el poder a uno de ellos, que ostenta la soberanía. De esa forma se asegura la estabilidad social y se pone fin al estado perpetuo de lucha. El poder soberano no es sino la suma de todos los poderes individuales delegados en una sola persona sin ninguna restricción. Asimismo, el bien común queda asegurado ya que el soberano, por su propio beneficio, no es capaz de hacer nada distinto de lo ordenado por la paz y seguridad común.
    Sus ideas disgustaron a los partidarios de la corriente absolutista de derecho divino. Según Hobbes, la primera ley natural del hombre es la autoconservación, que lo induce a imponerse sobre los demás: “El hombre es un lobo para el hombre”. A diferencia de autores anteriores, para Hobbes la soberanía del rey no residía en el derecho divino, sino en el mantenimiento del contrato que le había dado tal soberanía. Más tarde su teoría fue utilizada por otros intelectuales, entre ellos Jean Jacques Rosseau.
    LUIS XIV


    Nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain-en-Laye, junto a París. Su padre, Luis XIII, y su madre, Ana de Austria, interpretaron como una señal de buen augurio que su hijo naciese ya con dos dientes, lo que quizás presagiaba el poder del futuro rey para hacer presa en sus vecinos una vez ceñida la corona. Muerto su progenitor en 1643, cuando el Delfín contaba cuatro años y ocho meses, Ana de Austria se dispuso a ejercer la regencia y confió el gobierno del Estado y la educación del niño al cardenal Mazarino, sucesor en el favor real de otro excelente valido: el habilísimo cardenal Richelieu. Así pues, fue Mazarino quien inculcó al heredero el sentido de la realeza y le enseñó que debía aprender a servirse de los hombres para que éstos no se sirvieran de él. No hay duda de que Luis respondió de modo positivo a tales lecciones, pues Mazarino escribió: "Hay en él cualidades suficientes para formar varios grandes reyes y un gran hombre."
     Entre 1648 y 1653  tuvieron lugar las luchas civiles de la Fronda, así llamadas por analogía con el juego infantil de la fronde (honda). La mala administración de Mazarino y la creación de nuevos impuestos suscitaron primero las protestas de los llamados parlamentarios de París, prestigiosos abogados que registraban y autorizaban las leyes y se encargaban de que fueran acatadas esto lleva a la guerra civil.

    La falta de acuerdo entre los sublevados iba a decidir su fracaso. 
    Aquellos acontecimientos dejaron una profunda huella en el joven Luis. Se convenció de que era preciso alejar del gobierno de la nación tanto al pueblo llano,  como a la nobleza, permanente enemiga de la monarquía. En cuanto a los prohombres de la patria, los parlamentarios, jueces y abogados, decidió que los mantendría siempre bajo el poder absoluto de la corona, sin permitirles la menor discrepancia.
    Luis XIV fue declarado mayor de edad en 1651 y el 7 de junio de 1654 es coronado rey de Francia en la catedral de Reims. A partir de ese momento, su formación política y su preparación en el arte de gobernar se intensificaron. Diariamente despachaba con Mazarino y examinaban juntos los asuntos de Estado. Se dio cuenta de que iba a sacrificar toda su vida a la política, pero no le importó: "El oficio de rey es grande, noble y delicioso cuando uno se siente digno y capaz de realizar todas las cosas a las cuales se ha comprometido."
    No es de extrañar, pues, que comprendiese perfectamente su obligación de casarse con la infanta española María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, porque así lo exigían los intereses de Francia. Según la Paz de los Pirineos, tratado firmado en 1659 entre ambos países, la dote de la princesa debía pagarse en un plazo determinado. Si no se efectuaba el pago, la infanta conservaría su derecho al trono español. El astuto Mazarino sabía que España estaba prácticamente arruinada y que iba a ser muy difícil cobrar la dote, con lo que Luis XIV podría reclamar, a través de su esposa, los Países Bajos españoles e incluso el trono de España. 

    Boda de Luis XIV y María Teresa de Austria
    El 9 de marzo de 1661, Mazarino dejaba de existir. Había llegado el momento de ejercer la plena soberanía. Luis XIV escribió en su diario: "De pronto, comprendí que era rey. Para eso había nacido. Una dulce exaltación me invadió inmediatamente". Cuando los funcionarios le preguntaron respetuosamente quién iba a ser su primer ministro, el soberano contestó: "Yo. Les ordeno que no firmen nada, ni siquiera un pasaporte, sin mi consentimiento. Deberán mantenerme informado de todo cuanto suceda y no favorecerán a nadie."
    POLÍTICA EXTERIOR.
    Luis XIVpretendía ser el rey más poderoso de Europa,por lo que realizó una política exterior agresiva.Se enfrento a España,Holanda y la Liga de Augsburgo con el propósito de lograr las fronteras naturales.
    Obtiene de ellas EL Rosellón, El Franco Condado y Lorena, pero el precio es muy caro, ya que las finanzas estan arruinadas,ensombreciendo el reinado del rey sol.
    En agosto de 1715 se quejó de unos dolores en las piernas. A finales de mes le aparecieron en las pantorrillas unas horrendas manchas negras. Los médicos, lívidos, diagnosticaron gangrena.
    El monarca supo que iba a morir y recibió la noticia con extraordinaria entereza. Tras dedicar unos días a ordenar sus asuntos y despedirse de su familia, llamó junto a su lecho al Delfín, nieto suyo y futuro Luis XV. El soberano moribundo le entregó su reino con estas palabras: "Vas a ser un gran rey. No imites mi amor por los edificios ni mi amor por la guerra. Intenta vivir en paz con tus vecinos. No olvides nunca tu deber ni tus obligaciones hacia Dios y asegúrate de que tus súbditos le honran. Acepta los buenos consejos y síguelos. Intenta mejorar la suerte de tu pueblo, dado que yo, desgraciadamente, no fui capaz de hacerlo". El 1 de septiembre de 1715, Luis XIV dejaba de existir. Sus últimas palabras fueron: "Yo me voy. Francia se queda." Había gobernado durante sesenta y cuatro años, siendo el suyo el reinado más largo de la historia de Europa.
    Con él desaparecía el máximo ejemplo de la monarquía absoluta y un rey que había llevado momentáneamente a Francia a su cima. 
    LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
    La sociedad europea en los siglos XVI y XVII era todavía puramente rural y el 80 o 90 % de la población se dedicaba a la agricultura.Aún se mantenían características del feudalismo como por ejemplo el sistema extensivo de cultivo. La estructura de la propiedad era de caracter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios percibían cuantiosas rentas de caracter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras.

    Con la llegada de los europeos al nuevo mundo se produce un gran cambio en el comercio.Nuevas importaciones y riquezas inundaron los mercados europeos como las especies y los nuevos productos traídos de América.Pero quizas la carga más importante fue la plata y el oro que se extrajo más que nada desde México, Perú y Bolivia.
    Esto produjo un alza de precios en Europa, debido a la cantidad de metales preciosos, en realidad fue mayor el aumento de circulación monetaria que la oferta de productos.
    Otra consecuencia de la expansión es que surge el capitalismo comercial, llamado así porque sus ganancias se deben al desarrollo del comercio.A partir de este momento, el comercio fue una empresa de caracter mundial dominada por Europa hasta el siglo XX.
    Estos estados europeos utilizarán como política económica al Mercantilismo.

    PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
    1) Metalismo. El punto de partida consiste en creer que la riqueza de los países está constituida por la cantidad de oro y plata que poseen, por lo que el país más rico era el que acumulaba más metales preciosos. Este pensamiento, en parte, fue el resultado de la gran cantidad de metal que entró en Europa procedente de América. El oro y la plata eran utilizados como medio de pago, o sea como moneda, por lo tanto la mayor cantidad de metal permitía una mayor acuñación y circulación de moneda, aumentando la actividad comercial. Los países obtenían el metal precioso de las minas que tenían en su territorio y sino debían recurrir a la colonización de otros territorios u obtener el metal mediante un aumento de las exportaciones, ya que los productos se pagaban con oro o plata.
    2) Balanza comercial favorable. Esta se obtenía con exportaciones superiores a las importaciones; los países debían vender mucho y comprar poco, las ventas al exterior significaban más ingresos en metal, las compras provocaban una perdida de metal porque se pagaba con él. Para lograr esto se requería tener productos para exportar en los que haya interés de compra desde el exterior y que se limitaran las importaciones.
    3) Aumento de la producción. Esto era necesario por dos razones: tener suficientes productos para el consumo de la población del país y evitar así comprarlos en el exterior (disminuían las importaciones) y tener productos para exportar a otros estados. Para aumentar la producción,fuera agrícola o industrial, era necesario crear estímulos, incentivar la producción, por ejemplo mediante rebajas de impuestos a los inversores que creaban manufacturas. También era necesario defender la producción nacional de la competencia que podían hacer los productos de otro país y para eso se aumentaban los impuestos aduaneros (aranceles). Esta última medida también era necesaria para disminuir las importaciones ya que al aumentar el impuesto a los productos importados, estos aumentaban de precio y ya no era ventajoso comprarlos. Los aranceles aumentaban para los productos extranjeros elaborados, pero las materias primas se trataba de que ingresaran lo más baratas posible para que fueran elaboradas por las industrias nacionales.
    4) Dirigismo estatal. El establecimiento de aranceles altos, los estímulos a la producción nacional y otras medidas para mantener la balanza comercial favorable, requerían de la intervención del estado en la economía.  El mercantilismo no era contrario a la iniciativa privada, pero era necesaria la intervención del estado establecer las medidas que permitieran obtener y conservar el metal precioso.
    5) Poblacionismo. El aumento de población era considerado factor fundamental para el crecimiento económico del país. Al haber más población, había más mano de obra y se abarataba su costo. Los mercantilistas recomendaban tener población abundante y pobre, que permitiera mantener bajos los salarios, de ésta manera se bajaban los costos de producción y los productos se hacían más baratos y podían competir mejor con los extranjeros.




    LA ILUSTRACIÓN S.XVIII

    Se le llama así, al movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIIII.
    Estos cambios, no se producen de un momoento a otro, sino que unden sus raíces en épocas anteriores.Ya en la Edad Media se produce la decadencia de la teoría escolástica que trata de conciliar la razón y la fé. Es así que la filosofía y teología se separan ,procurando un mayor desarrollo de la ciencia.Esta separación se acentúa en el Renacimiento, produciendo una apertura hacia una forma de vida emancipada de la moral religiosa triunfando como valor indiscutido la razón y su capacidad de investigar a través de la observación y la experimentación. Surgen así dos corrientes: el racionalismo y el empirismo. 

    CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XVIII.

    RACIONALISMO.
    La razón es la base del conocimiento,rechazando así toda opinión aceptada por vía de autoridad.
    DEÍSMO.
    Afirman que Dios creó el mundo, pero una vez creado lo deja sólo, regido por sus propias leyes.
    MECANISISMO.
    El universo es una máquina regido por leyes inflexibles, independientes de la voluntad humana que el hombre conoce a través de la ciencia.
    OPTIMISMO Y FE EN EL PROGRESO.
    Consideran que el desarrollo de la ciencia y de la cultura llevaría a la humanidad a una felicidad cada vez mayor.
    CONFIANZA EN EL HOMBRE.
    La naturaleza humana es buena, pero la sociedad se ha corrompido.Hablan del hombre en el estado de naturaleza como un ser que posee una piedad natural y un sentido social natural.
    ESPIRITU CRÍTICO
    Se acepta sólo lo que se puede comprender.critica las instituciones de su tiempo.

    IDEALISMO SOCIAL Y HUAMANITARISMO.
    Los  conceptos nuevos sobre el hombre, hacen más liberales y humanas las ideas sobre las leyes penales,relaciones sociales y los deberes de la comunidad para con los hombres.
    Se defiende terminar con las torturas, abolir la esclavitud, simpatía hacia los estados sociales más humildes .
    ALGUNOS AUTORES DE LA ILUSTRACIÓN.

    Como precursor estudiaremos a John Locke, filósofo ingles que vivió en el siglo XVII.
    En su obra, justifica la Revolución Gloriosa en Inglaterra.
    Su pensamiento político es contractualista, por lo tanto niega el derecho divino de los reyes.
    Para Locke el fin de la política debe ser la búsqueda de la felicidad, la armonía y la seguridad.
    Según Locke lo que produce felicidad es la propiedad,porque lo que da felicidad no es gozar de los placeres, sino poseerlos.También defiende el derecho a la vida y a la libertad  . Si el gobierno ataca uno de estos tres derechos , el pueblo tiene el derecho de derrocar al gobierno.
    Para él la mejor forma de gobierno era la monarquía limitada y coloca en primer plano ,los derechos naturales del hombre,que deben ser sagrados aún para el monarca.

    En el siglo XVIII la Ilustración tuvo sus mayores exponentes en Francia destacándose los siguientes autores;



    Montesquieu
    Montesquieu
    Montesquieu. Teorizó sobre la división de poderes.
    Escribió "Cartas apersas" y ''El espíritu de las Leyes" entre otros libros.
    Según él, las leyes realizadas por el hombre a las que
     llama  positivas, deben estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.Una ley que es buena para un  estado,quizá no lo sea para otro.Sea cual sea la forma de gobierno, ésta debe estar sustentada en la divisón de poderes:el ejecutivo,que reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley;el legislativo, que elabora la ley y el judicial, que juzga en caso de incumplimineto de la ley.


    Voltaire 
    Voltaire
    Voltaire. Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc).
    No fue un pensador optimista, criticó y destacó los vicios,lo negativo de la sociedad de su tiempo.
    Fue un defensor implacable de la tolerancia y de las libertades civiles ;prohibición de la detención arbitraria,supresión de la tortura y de la pena de muerte,adecuación de la pena con el delito,libertad de palabra oral y escrita.

    Rousseau 
    Rousseau
    Rousseau. Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.
    Según él las diferencias sociales se inician con el surgimiento de la propiedad privada. Para él el hombre primitivo, en estado de la naturaleza era bueno y es la sociedad la que lo pervierte.
    Decía que las leyes deben expresar la voluntad general y que la mejor forma de gobierno era la democracia directa.
    Es considerado un precursor del romanticismo.

    NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS.
    DDDD

    El Absolutismo no sólo fue criticado en lo político y social, sino también en lo económico, condenando al MERCANTILISMO.
    Así van a surgir la Fisiocracia y el Liberalismo Económico.

    FISIOCRACIA: fiss-naturaleza; cratos-poder: gobierno de la naturaleza

    Esta política económica nació en Francia, un país agrario. Uno de los grandes fisiócratas fue François Quesnay.
    Quesnay
    Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza provenía de la tierra y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Creían que las otras ramas de la producción, como la industria,eran considerada solamente como transformadoras de la riqueza, no creadora de ella.

    Para ellos la economía es un hecho natural y por lo tanto regido por las leyes naturales. El Estado no debe intervenir. “Dejar hacer, dejar pasar” es uno de sus principios fundamentales. Significaba abrir las puertas de las naciones suprimiendo todas las barreras aduaneras de modo que se estimulara y activara la circulación de la riqueza
    Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
    1: Los agricultores: los únicos que podían generar riqueza ya que esta estaba en la tierra.
    2: Los trabajadores, artesanos, comerciantes: transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza.
    3: Los propietarios: dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”


                                                         LIBERALISMO ECONÓMICO
    Política económica nacida en Inglaterra. El economista y filósofo escocés Adam Smith es considerado su principal exponente.  
    Para el liberalismo, la fuente principal de riqueza es el trabajo. El enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones
    Por lo tanto, el primer principio que debe regular la actividad económica es la libre empresa: cada particular puede crear aquello que la sociedad necesita, a eso se le llama demanda, y de esta forma se producen mercancías que se pondrán a la venta. 

    Haciendo uso de la libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre competencia, esta trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y demanda, y así los precios bajarán. Si hay más compradores que cantidad de mercadería para la venta, eso genera que el precio del producto suba, y viceversa.  

    De ahí  la importancia de la división del trabajo y de la producción en serie.
    Estas leyes naturales que regulan el mercado traen como consecuencia que el Estado no debe intervenir en la economía, solamente debe vigilar la seguridad externa de la nación y de los individuos, es decir, ser un “Estado juez y gendarme. Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna.




    LAS NUEVAS IDEAS Y SU APLICACIÓN.
    Evidentemente, que un movimiento intelectual como  el que acabamos de estudiar,tuvo sus repercusiones.De una manera bien simple podemos decir que este movimiento intelectual llevo al surgimiento del DESPOTISMO ILUSTRADO y a las REVOLUCIONES LIBERALES que estudiaremos próximamente.

    A continuación trataremos de simplificar que es el DESPOTISMO ILUSTRADO.


     Es un concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas, aunque el monarca sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones, las ideas de los ilustrados empiezan a hacerse ver entre las técnicas políticas. El Despotismo Ilustrado seguía un principio básico, aumentando el bienestar del pueblo y dándole una educación básica, pero no excesiva, se conseguía que el nivel cultural del pueblo aumentase, aumentaban las posibilidades económicas de los más desfavorecidos y se conseguía un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.

    Por otra parte, era una manera de dar una nueva imagen de las monarquías absolutas para que parecieran una forma de gobierno más transigentes con el pueblo, una manera de mejorar la imagen de las Coronas ante los ojos de los Ilustrados de ideas más renovadoras y revolucionarias.

    Los déspotas tenían las mejores intenciones: extender la cultura, aumentar el ingreso, mejorar la enseñanza, etc, pero todo lo querían hacer sin cambiar la sociedad; pero al ver que no podía, cejaron en sus intentos y se concentraron en reforzar el aparato del estado, dándole un administración eficaz y fuerzas armadas poderosas.
    Algunos de estos monarcas fueron Federico II de Prusia,josé Ide Portugal,Carlos III de España.

    Todo se podía resumir en la frase: "Todo por el pueblo,pero sin el pueblo"


    LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN INGLATERRA:PRECURSORA DE LOS CAMBIOS.


    El primer acontecimiento político, en parte violento, en el camino a la sociedad burguesa es la llamada revolución inglesa, se le conoce también como “La Gloriosa”. Tiene dos fases separadas por el gobierno de Cronwell, la primera concluye con la decapitación del rey Carlos I (1649), la abolición de la monarquía y el mencionado gobierno (1648-1658). Tras la muerte de Cronwell y el corto gobierno de su hijo, se restaura la monarquía de los Estuardo, que solo durará dos reinados, el de Carlos II y el de Jacobo II. Éste último intentará volver al absolutismo y se producirá el periodo definitivo de la revolución inglesa (1688). Tras él se introduce una nueva dinastía, reinará Guillermo de Orange y después la dinastía de los Hannover. La revolución traerá la declaración de derechos (Bill of Right), que configura una sociedad casi burguesa. La revolución inglesa no supuso una sociedad totalmente burguesa, puesto que su consecución fue gracias a una alianza entre los burgueses y la nobleza terrateniente contra la monarquía absoluta, por lo tanto éstos mantuvieron algunos de sus derechos y el cambio no fue total. En el plano ideológico supuso el enfrentamiento entre las ideas absolutistas de Hobbes y las liberal-burguesas de Locke. 

    La Revolución Gloriosa tuvo éxito, sin derramamiento de sangre: el Parlamento era soberano e Inglaterra próspera. Fue una victoria de los principios whig, ya que, si los católicos no podían ser reyes, ningún monarca podía ser absoluto. Aquéllos que se negaron a jurar lealtad a Guillermo y María fueron denominados jacobitas. Los jacobitas eran más numerosos entre los católicos de las Highlands escocesas y de Irlanda. Estas dos regiones fueron sometidas, pero el precio a pagar fue muy alto: la matanza de Glencoe en Escocia y la batalla de Boyne y una mayor represión de los católicos en Irlanda.


    LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE AMÉRICA DEL NORTE


    TERRITORIO COLONIZADO POR LOS INGLESES ANTES DE LA REVOLUCIÓN.










     .


    LOS HECHOS.

    El proceso revolucionario de las colonias inglesas ,no fue solamente una guerra por la independencia,fue además una revolución política porque de ahí surge la primera república moderna, donde fueron aplicados los principios de las Nuevas Ideas.Además esta revolución va a inspirar otras, como la Hispanoamericana y la Francesa.En el Río de la Plata,el pensamiento artiguista se vió influenciado por las ideas revolucionarias de organización republicana y federal.
      Esta revolución tiene varios motivos,como por ejemplo los privilegios que tenía la religión anglicana sobre las demás, aunque existiera la tolerancia religiosa.Por supuesto que fue fundamental la influencia de la Nuevas Ideas y el deseo de elemento cultos de la sociedad colonial de desempeñar el papel principal,cortando los lazos que los unían a Inglaterra.
    En el aspecto económico, el monopolio y las limitaciones que tenían algunas manufacturas de desarrollarse fue otro motivo..
    Todos estos motivos se ven agravados cuando Inglaterra obtiene tierras en América del Norte después de la guerra de los Siete años contra Francia.
    Las 13 colonias, ven la posibilidad de expandirse hacia el oeste, pero el rey de Inglaterra no lo permite y además se crean nuevos impuestos para mantener los ejércitos.Es así que se establecieron los impuestos a la seda,al vino, al café ,así como también el pago de impuestos.
    Los colonos reclamaban que impuestos sin representación equivalía a tiranía.
    La situación se hace más delicada cuando se producen algunos enfrentamientos como la Matanza de Boston,acontecimiento que se inicia arrojando bolas de  nieve y culmina con el ejército disparando perdiendo la vida algunas personas.
    De más notoriedad fue el incidente del Té, que ocurre cuando un cargamento de té es arrojado al agua por unos bostonianos vestidos de pieles rojas en 1773.
    Por tal motivo, los colonos se reúnen en 1774 en el Primer Congreso de Filadelfia resolviendo el boicot a las mercaderías inglesas y el envío de un representante a Inglaterra.
    Al no encontrar solución en 1775 se reúne el segundo congreso de Filadelfia. Éste resuelve el 4 de julio de 1776, declarar la independencia de las trece colonias.
    Evidentemente que estos hechos llevaron a la guerra destacándose la batalla de Saratoga en 1777.
    En 1781 termina la guerra, firmándose un tratado de paz en 1783.
    Estos estados independiente deciden reunirse en un tercer congreso donde se crea los Estados Unidos de América organizándose como la unión de estados republicanos, confederados y federados.


    LA REVOLUCIÓN FRANCESA


    La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo Régimen y el ascenso al poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico  se impone como principios fundamentales los del liberalismo económico.
     La Revolución Francesa se enmarca dentro de un fenómeno general de transformaciones de la sociedad que se da a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que ha sido denominado por algunos historiadores revoluciones atlánticas. Otro hecho importante a destacar es que esta revolución coincide en el tiempo con la Revolución Industrial, esto no es una coincidencia, los dos fenómenos están relacionados. La burguesía está protagonizando la gran transformación económica que conocemos como Revolución Industrial., y en Francia contaba con un freno importante para su desarrollo: la existencia del Antiguo Régimen
     Causas de la Revolución Francesa.

    . Han sido muchos los intentos de los historiadores por explicar las causas de la revolución basándose exclusivamente en un solo factor, la realidad es bien distinta y realmente es un complejo entramado de causas las que determinan el estallido revolucionario de 1789. 
    Causas ideológicas: la influencia de la Ilustración. Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o burgués. Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen, pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución. Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa. Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios, que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso). Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen  mútuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey. En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos alejando de la monarquía de derecho divino. Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.
     . Las causas sociales. La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
      Causas económicas. Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos. En el campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite Tema 2. Causas de la Revolución Francesa. 4 de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los revolucionarios. Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos1 . La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado. Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
      Causas políticas. A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil. 




    LOS HECHOS
    Ante esta situación planteada,como ya establecen las causas, el rey convoca a los Estados Generales,asamblea que desde 1614 no se reunía.Ahí estaban representados los tres estados :la nobleza, el clero y el tercer estado.
    Es así que se eligieron los representantes que acudieron el 5 de mayo de 1789 con los cuadernos de queja.El discurso inaugural del rey, dejó en claro que el único tema a tratar sería el económico  que no se haría ninguna reforma profunda.También se discutió si el voto sería por estamento o por persona y al no lograr acuerdos,el tercer estado se constituyó en Asamblea nacional y resolvió el 20 de junio, de no separarse hasta lograr sus objetivos. Este hecho es el que se conoce como Juramento de Frontón.
    La resistencia del tercer estado atrajo la atención del clero y de la nobleza,quienes decidieron incorporarse a la asamblea.
    Esta asamblea decide elaborar una constitución, de ahí  su nombre :Asamblea Nacional Constituyente.Como apreciamos este acontecimiento hace que la monarquía absoluta de derecho divino dé lugar a una monarquía constitucional,dando por culminado el antiguo régimen.
    Ante estos acontecimientos ,el rey comienza a movilizar su ejército y este acontecimiento precipita los hechos producíéndose el 14 de julio de 1789 la Toma de ka Bastilla,hoy fecha patria  nacional de Francia.Esta es la primera intervención directa del pueblo y el rey, nuevamente tiene que aceptar los hechos consumados.
    A imitación de París,otros pueblos se organizan,pero en el campo la situación es mucho más grave.Sin alimentos y ropa y con un grupo de personas muy importantes desocupadas,se producen una serie de acontecimientos que se conocen como "el gran miedo".
    Los campesinos asaltan castillos y queman los sembrados entre otras medidas.
    Por tal motivo, la asamblea decide el 4 de agosto,abolir el régimen feudal otorgando la libertad a los siervos.
    El 26 de agosto se presenta La Declaración Universal de derechos del Hombre y del Ciudadano.
    Es el primer documento que nombra derechos universales,inalienables e imprescriptibles.
    La misma declara como derechos fundamentales la vida,la libertad, la seguridad,la igualdad, la propiedad y la resistencia a la opresión.
    También se establece la igualdad frente a los impuestos y en el acceso a cargos públicos y eclesiásticos y se prohiben los títulos dela nobleza. 
    También se produce la secularización de los bienes del clero   y  se elaboran las leyes civiles del clero.
    Se suprimen las aduanas interiores.
    En setiembre de 1791 se aprueba la constitución estableciendo un régimen de monarquía parlamentaria.esta constitución estableció el sufragio censitario y establecía la existencia del poder legislativo, compuesto por 745 diputados y el poder judicial.
    Realizada las elecciones, la asamblea legislativa se instala el de octubre de 1791.

    LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

    Este período no alcanzó a durar un año debido a la inestabilidad interna de Francia y a las guerras de la revolución con Europa.En agosto de 1792 el rey es destituido y se inicia la primera república.
    Internamente la crisis económica no se había solucionado lo que producía un gran descontento social y externamente Austria y Prusia invaden Francia.El ejército francés, mal armado y sin preparación no lograba detener el avance de los enemigos.
    Por tal motivo se declaró la patria en peligro llegando las guardias nacionales de las provincias.La Marsellesa, canto de los soldados de Marsella, se convierte en himno nacional.
    La pequeña burguesía,junto a los artesanos,tenderos y obreros de Paris,exigen la destitución del rey.
    El 10 de agosto,el pueblo de París invade las Tullerías proclamando el fin de la monarquía.La asamblea,al no poder mantener la situación, resuelve la separación del rey de su cargo, su prisión y el fin de la vigencia de la constitución  de 1791.Se inicia así la primera república.

    LA REPÚBLICA
    1792-1804
    Con la caída de la monarquía, se convoca una convención que sería electa por sufragio universal.
    Este período es el más radical de la revolución destacándose personalidades como Danton y Robespierre.
    Lo deja de manifiesto la matanza de setiembre, donde más de un millar de personas, entre ellos muchos sacerdotes refractarios y nobles son guillotinados.
    El 20 de setiembre se instala la convención y ese mismo día, los patriotas logran el triunfo de Valmy,produciéndose la retirada de los ejércitos austro-prusianos.
    La convención estuvo representada por tres tendencias políticas:la llanura o pantano ubicados al centro de la sala,los girondinos, a la derecha,entendían que la revolución debía darse paso a paso, legalmente, respetando las libertades individuales y los jacobinos, sentados a la izquierda, eran los más radicales,consideraban que el triunfo de la revolución debía lograrse de cualquier modo.Los principales dirigentes fueron Robespierre,Danton y Marat.
    Es de destacar que Marat fue asesinado por una girnodina llamada Carlota Corday y Robespierre fue acusado y guillotinado en 1794.
    Pero antes,el 22 de enero de 1793, el rey es guillotinado.Evidentemente este hecho lleva a que se organice la primera coalición de estados europeos contra Francia.
    Algunos territorios son ocupados en el avance de los ejércitos como, Bélgica, Niza y Saboya por lo que la  revolución adquiere un tinte de conquistadora.
    Estos acontecimientos sumados a una crisis económica hace que los girondinos que habían sido los primeros en dirigir la convención sean expulsados de la asamblea y muchos de ellos condenados a muerte. La convención queda en mano de los jacobinos que deben tomar medidas de inmediato. Estas medidas originan lo que se conoce como régimen del terror.
    Algunas de ellas fueron:la leva en masa,que obligaba a los hombres mayores de 18 años a enrolarse en el ejército; el empréstito forzoso que consistía en que todos los ricos debían dar una suma de dinero al estado;el precio máximo que establecía un precio máximo en artículos de primera necesidad y la más representativa quizá, la ley de los sospechosos que define de tal manera no sólo a los que actuaban en contra de la revolución sino también a quienes no actuaran a su favor. Esta ley lleva a que miles de personas sean arrestadas y muchas de ellas guillotinadas.Entre las víctimas figuran María Antonieta y el quimico Lavoisier.
    Los derechos humanos de libertad y seguridad habían desaparecido en Francia.
    Otras medidas adoptatas fueron la creación de un calendario revolucionario, la proclamación de los principios de gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, y que se establecieron nuevos centros de investigación científica y cultural.
    Otras disposiciones importantes fueron la igualdad absoluta de los herederos y supresión de la esclavitud en las colonias.También se elabora una nueva constitución que establecía un régimen republicano y una declaración de derechos más radical que la de 1789,pero esta constitución no se aplicó porque la patria estaba en peligro. Entonces se crea un régimen de emergencia integrado por: El Comité de salvación pública, el Comité de Seguridad nacional y un Tribunal Revolucionario.
    En el exterior, los ejércitos franceses triunfan lo que lleva a la convención a fraccionarse:por un lado los que querían continuar aplicando el régimen del terror y por otro los que consideraban que se debía de disminuir las tensiones.Esta situación es aprovechada por Robespierre  que de hecho establece una dictadura. la misma dura unos tres meses ya que el 16 de julio de 1794, los  de la llanura ejecutan a Robespierre y a un grupo de jacobinos.
    La dictadura estaba en contradicción con la democracia que se defendía.El temor al futuro y el cansancio por esta medidas explicarían el fin del predomino de la montaña. Es ahora que la llanura o pantano tiene las riendas de la convención y elabora una constitución creando el directorio en el año III de la república que sería 1795 de nuestro calendario.
    Esta constitución establecía sufragio censitario y un ejecutivo integrado por 5 miembros.
    El directorio fue incapaz de solucionar los problemas económicos y se producían  continuos levantamientos;para sofocarlos el gobierno debía recurrir cada vez más al ejército,cuya importancia en la vida política iba creciendo.
    También en el exterior el ejército frances lograba victorias destacándose Napoleón Bonaparte que cuando regresa a Francia participó en un golpe de estado el 9 de noviembre de 1799 poniendo fin al directorio.Comienza así el ascenso de Napoleón.



    EL PERÍODO NAPOLEÓNICO
    A partir de 1799 Francia tendrá como prinicipal protagonista de su historia a Napoleón Bonaparte.Genio militar, destacado como uno de los mejores estrategas de la historia,nació en Córcega el 15 de agosto de 1769.
    Durante la revolución fue reconocido por sus cualidades como soldado de magníficas dotes y gran porvenir. A los 24 años es nombrado general y luego comandante del ejército de Italia.

    Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución desde sus presupuestos más moderados.
    A nivel político-jurídico
    Napoleón durante el Directorio. 1797. Ampliar imagen
    Napoleón. 1797
    Napoleón afianzó las principales conquistas revolucionarias aunque eliminando sus aspectos más radicales y tendiendo  cada vez mayor concentración de poder en su persona. Los pasos que siguió fueron: el Consulado (1799-1802), el Consulado Vitalicio (1802-1804) y, finalmente, el Imperio (1804-1815). Se apoyó para ello en la alta burguesía y el ejército.
    Sus realizaciones más notables se concretaron en la creación de una administración local y la reestructuración del aparato   burocrático.
    Coronación de Napoleón. Pintura de David. Ampliar imagen
    Coronación de Napoleón
    El resultado de esta política se materializó en su Código Civil (1804)que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la libertad económica.
    nivel social
    La alta burguesía junto a sectores de la nobleza exiliada repatriada se convirtió en la clase dirigente de Francia en tanto que el campesinado  conservó las ventajas alcanzadas tras las reformas de la Revolución.
    nivel ideológico
    Hay que tener en cuenta dos aspectos contrapuestos:
    Napoleón, 1812
    Por un lado, Napoleón mantuvo muchos de los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional garantizada por sufragio universal, separación de poderes, subordinación del clero al Estado, fomento de la educación, etc.
    Pero por otro, desvirtuó el sufragio universal, entorpeció la acción del cuerpo legislativo, la educación fue utilizada como un medio de control moral y político, los tribunales sufrieron una depuración (imposición de magistrados afectos al régimen), la libertad de prensa y de palabra se recortaron y la etiqueta cortesana al estilo de las monarquías absolutas fue recuperada. Finalmente, en materia religiosa Napoleón restableció las relaciones con el Vaticano (Concordato de 1801) y todos los obispos juramentados afectos a la Revolución fueron destituidos
    .Plano internacional
    Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden, caracterizado por la abolición de la sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se embarcó en una política imperialista que liquidó bruscamente los reductos del Antiguo Régimen.
    La política imperialista
    Para ejecutarla se valió de un moderno ejército que utilizando tácticas revolucionarias venció a cuantas coaliciones se le enfrentaron, esencialmente las integradas por Austria, Rusia y Prusia bajo la dirección de Inglaterra.
    El resultado fue la formación de un extenso imperio bajo el liderazgo de Francia, organizado y regido personalmente, a través de familiares o militares de confianza, con la colaboración de las clases ilustradas de los países conquistados, en los que se promulgaron constituciones y códigos similares al francés.
    Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – † Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828). Hubo de exiliarse a Francia (Burdeos) ante la presión del régimen absolutista de Fernando VII de España por sus antecedentes afrancesados. Ampliar imagen
    Goya

    La formación de ese imperio fue posible gracias a una serie de ininterrumpidas victorias militaresfrente a rusos, austríacos y prusianos(Ulm, Austerlitz, Jena, etc). Sin embargo, fracasó en el intento de bloquear aInglaterra por mar.
    Las dificultades que encontró enEspaña (Guerra de la Independencia), el fracaso de la campaña de Rusia y la enérgica acción de Inglaterra (derrota franco-española de Trafalgar, 1805)hicieron fracasar sus pretensiones imperiales. Tras ser vencido Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de Elba(1814).

    La caída de Napoleón
    Llevó consigo la restauración de los Borbones en Francia en la persona de Luis XVIII, interrumpida por el corto regreso del emperador al poder (Imperio de los Cien Días). Tras ser derrotado en Waterloo (1815),fue desterrado a la isla de Santa Elena (en el Atlántico) donde murió en1821.



    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    La revolución industrial es un cambio económico que repercute en la sociedad, la política y la cultura de Inglaterra y posteriormente del mundo a partir del siglo XVIII.
    Es el fenómeno  histórico que más afectó a la humanidad después de la revolución neolítica.
    Esta revolución significó la sustitución de la herramienta por la máquina,el paso de la producción por individuos sólos o en grupos pequeños a la prodoucción realizada por grupos organizados en fábricas.
    Los principales factores que lleva a que Inglaterra inicie la industrialización son los siguientes:
    • materia prima disponible gracias a los yacimientos de hierro y carbón que provée el suelo , algodón extraído del comercio con las colonias y lana.
    • Mano de obra abundante y barata.
    • Paz interna, garantizada por el sistema parlamentario.
    • Capital disponible,fruto del desarrollo del comercio.
    • Clima húmedo que permitía que el hilo no se cortara y que la producción de tejidos sea indispensable.
    • La mejoras en el transporte y las comunicaciones.
    • La existencia de innovaciones técnicas.
    • Leyes proteccionistas que alentaban los procesos de producción.
    Las primeras industria afectadas fueron la textil, la siderúrgica y los transportes.
    En la textil primeramente se inventa un telar llamado lanzadera volante, pero era necesario hacer máquinas que produjeran hilos rápidamente.En 1765 James Hargreaves inventó la Spinning -Jenny,posteriormente se inventó una máquina de hilar hidráulica y posteriormente hacia 1779 se inventa otra máquina de hilar ideada por Crompton denominada mula.

    En la siderúrgica, se comienza a utilizar el carbón por la escasés de leña, pero esto traía aparejado varios inconvenientes en la extracción del mismo que se solucionan gracias  la máquina de vapor que se usaba para que las bombas sacaran el agua de las minas y posteriormente para tirar los carros llenos de carbón de las minas.

    La máquina a vapor se utilizará en los barcos y en la construcción de la primera locomotora.



    LAS FÁBRICAS
    La fábrica sustituyó al taller del artesano;en la misma el obrero ya no  participaba de toda la parte de la producción, sino en parte de  un proceso.
    Al comienzo, éstas se construyeron cerca del agua por ser la fuente de ener gía a utilizar, pero cuando se comienza a usar la máquina a vapor, las fábricas se hacen más cerca de la ciudad.
    Evidentemente que la necesidad de tener la máquinas juntas en un mismo espacio y a los obreros es lo que lleva a su construcción. De esta manera se podía controlar la producción y a los obreros.
    Las primeras fábricas carecieron de seguridad e higiene. Eran verdaderos cuarteles donde el obrero pasaba horas extenuantes en un ambiente húmedo, sucio y sin seguridad para su integridad física.
    Los edificios carecían de ventilación,de todo tipo de protección,la legislación tampoco regulaba  medidas mínimas para su construcción y seguridad de sus trabajadores.
    La disciplina en esos lugares era muy rigurosa.Comenzaba la jornada muy temprano, a eso de la seis de la mañana y culminaba a las 7 u 8 de la tarde. Los obreros no podían conversar entre sí. Los castigos físicos especialmente a los más débiles como mujeres y niños eran comunes.Otra forma de coaccionar al obrero era el despido, ya que la mano de obra abundaba.


    LA SOCIEDAD EN LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.


    La revolución industrial implicó también una revolución social. La nobleza que ya había perdido su poder político en tiempos del absolutismo, perdió ahora también su poder económico. Como clase social más importante surgió la burguesía que era dueña de las fábricas, minas, los medios de transporte, de los sitios urbanos y del capital financiero. Las clases medias sufrieron una profunda modificación en vista de que los artesanos y pequeños comerciantes disminuyeron considerablemente, pero en cambio surgieron como un nuevo grupo social los empleados públicos y privados que se convirtieron en un elemento particularmente significativo de la sociedad moderna.

    A raíz de la industrialización se formó la clase obrera urbana a la cual en su tiempo se dio también el nombre de proletariado.



    LA BURGUESÍA
    Burguesía es un término que comienza a usarse en la edad media y se refería a el grupo compuesto esencialmente por artesanos libres, comerciantes y aquellas personas no sometidas a un señor feudal y que vivían en la ciudad.Hoy se refiere a un grupo que se caracteriza por quienes tienen una situación económica acomodada.Este grupo logra en el siglo XIX conquistar el poder económico y político. No todos los burgueses eran iguales, podríamos decir que en su seno era heterógénea distinguiéndose los siguientes grupos: 




    La Alta burguesía
    Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada, transformándose en terratenienteFamilias de significada relevancia durante el siglo XIX fueron los Rothschild (banqueros y comerciantes), los Krupp(magnates de la siderurgia), los Thyssen o los Péreire.
    August Thyssen. Ampliar imagen
    August Thyssen
    Este grupo se aristocratizó en ciertos casos, bien uniéndose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos títulos. 
    La burguesía media
    El ingeniero Henri Roualt delante de su fábrica. Pintura de Degas. Ampliar imagen
    El ingeniero H. Roualt
    También conocida por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.)comerciantes, agricultores acomodados, etc.
    La pequeña burguesía

    Constituida por pequeños comerciantesartesanosfuncionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes, como ocurrió durante la Revolución de 1848.

    El proletariado
    El vagón de Tercera. Pintura de Daumier. Ampliar imagen
    El vagón de Tercera
    El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado.
    Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera.
    Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes:
    Estaban concentrados en las ciudades,donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.
    Cezanne. Jugadores de cartas. Ampliar imagen
    Cezanne. Jugadores de cartas
    Van Gogh. La ronda de los presos. Ampliar
    La ronda de presos
    Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y lareivindicación organizadas, pero también a laalienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia. 
    Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza detrabajo a cambio de un salario.
    Pero también tenían diferencias:
    Unos pertenecían a la industria fabril (en alza frente a la artesanal) y su número no dejó de crecer. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables en las diversas tareas de producción.
    Van Gogh. Tejedor. Ampliar imagen
    Van Gogh. Tejedor
    Degas. Planchadoras
    Degas. Planchadoras
    Otros trabajaban en el sector servicios(doméstico, vendedores ambulantes, etc.).
    Abundaban los niños y la mujeres, peor consideradas y remuneradas que los adultos varones. 
    Persistieron los viejos oficios artesanos,en retroceso con respecto a la industria moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un mayor grado de especialización y formación, de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones obreras. 

    Embarque de emigrantes irlandeses. 1850. Ampliar imagen
    Embarque de inmigrantes irlandeses 
    En la escala inferior del prLa América española no iba a quedar al margen de las revoluciones liberales, aquí también el descontento de la población se fue manifestando cada vez más.
    Se conoce como Revolución Hispanoamericana al conjunto de los movimientos ocurridos las colonias españolas de América, que tuvo como resultado su emancipación y su transformación en estados independientes políticamente, aunque no hubo mayores cambios en la estructura social ni económica.
    Fue un movimiento simultáneo, donde los criollos de clases altas serán las que llevarán adelante los movimientos revolucionarios, excepto en México y la Banda Oriental, donde participaron los sectores más humildes, como los indios y negros.

    Al iniciarse el siglo XVIII se produjo un cambio de dinastía reinante, los Habsburgos fueron sustituidos por los Borbones de origen francés, quienes implantaron las denominadas Reformas Borbónicas produciendo un cambio drástico en cuanto a la organización política y económica de América. Este cambio dinástico significó una nueva orientación del poder monárquico, al procurar modernizar el Imperio español. 
    Todas las reformas se realizarán sin consultar a los americanos, ni teniendo en cuenta sus costumbres e intereses, lo que no hará más que aumentar las tensiones de los criollos con las autoridades españolas
          
    RECLAMOS DE LOS CRIOLLOS
    Los criollos pretendían una mejor situación económica, política y social sólo para su propia clase. A comienzos del siglo XIX, en América española, la población blanca aumentaba constantemente, ahora predominaban los criollos, quienes se sentían americanos, aunque tenían gran respeto por el rey español.
    Pero a pesar de ser la gran mayoría de la sociedad hispanoamericana, no se sentían conformes con el lugar que desempeñaban.
    En cuanto a los político, estaban excluidos de los más altos cargos de la administración, ocupando los criollos solamente cargos en el Cabildo, tanto es así que de los 170 virreyes que hubieron en América, tan sólo 4 fueron criollos, aún cuando éstos estaban tanto o más educados que los europeos, y conocían mejor que nadie los problemas de su pueblo.
    En cuanto a lo económico, los criollos que pertenecían a los sectores más altos de la sociedad, como comerciantes y propietarios de tierras, se veían perjudicados por el monopolio comercialque imponía la corona española.
    España estaba en decadencia, su comercio y producción estaban estancados, y no podía comprar los productos americanos, por lo tanto los criollos se veían perjudicados. Será así que el reclamo del Libre Comercio será constante. La posibilidad de comerciar con otros países será vista por los criollos como la única solución para obtener mayores beneficios económicos, aunque significaba arruinar a los artesanos locales, quienes no podían competir con la abundancia y precios más baratos de los productos extranjeros.
    En lo social, los criollos pretendían tener los mismos derechos que los españoles, pero no querían esa misma igualdad para todos los otros sectores sociales. Los criollos temían a la "gente de color", es decir, los mestizos, mulatos, zambos y negros, ya que estos ahora podían comprar su "blancura" y obtener mejores trabajos.

    Frente a todos estos hechos, los criollos comenzaron a considerarse como ajenos a la metrópolis, y muchos de los más instruidos, se fueron familiarizando con las Nuevas Ideas del siglo XVIII, en las que se destacan la participación política y el fin del monopolio comercial.
    El ejemplo de la independencia de las colonias inglesas, servía de inspiración, así como también la Revolución Francesa, aunque hay que tener en cuenta que tanto las ideas de la Ilustración y las noticias de  las revoluciones, llegaba tan sólo a una minoría de la población, es decir a los criollos más ricos.
    Alentaban también estas ideas, los intereses comerciales y imperialistas de Inglaterra, que apoyaron a algunos movimientos independentistas.
    oletariado, junto con niños y mujeres, hay que hacer mención a los inmigrantes, alienados por partida doble por su condición de trabajadores y extranjeros (ej., los irlandeses que se trasladaron a Inglaterra o USA).


    LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA
    La América española no iba a quedar al margen de las revoluciones liberales, aquí también el descontento de la población se fue manifestando cada vez más.
    Se conoce como Revolución Hispanoamericana al conjunto de los movimientos ocurridos las colonias españolas de América, que tuvo como resultado su emancipación y su transformación en estados independientes políticamente, aunque no hubo mayores cambios en la estructura social ni económica.
    Fue un movimiento simultáneo, donde los criollos de clases altas serán las que llevarán adelante los movimientos revolucionarios, excepto en México y la Banda Oriental, donde participaron los sectores más humildes, como los indios y negros.

    Al iniciarse el siglo XVIII se produjo un cambio de dinastía reinante, los Habsburgos fueron sustituidos por los Borbones de origen francés, quienes implantaron las denominadas  las reformas borbónicas produciendo un cambio drástico en cuanto a la organización política y económica de América. Este cambio dinástico significó una nueva orientación del poder monárquico, al procurar modernizar el Imperio español. 
    Todas las reformas se realizarán sin consultar a los americanos, ni teniendo en cuenta sus costumbres e intereses, lo que no hará más que aumentar las tensiones de los criollos con las autoridades españolas
          
    RECLAMOS DE LOS CRIOLLOS
    Los criollos pretendían una mejor situación económica, política y social sólo para su propia clase. A comienzos del siglo XIX, en América española, la población blanca aumentaba constantemente, ahora predominaban los criollos, quienes se sentían americanos, aunque tenían gran respeto por el rey español.
    Pero a pesar de ser la gran mayoría de la sociedad hispanoamericana, no se sentían conformes con el lugar que desempeñaban.
    En cuanto a lo político, estaban excluídos de los cargos, ocupando los criollos solamente cargos en el Cabildo, tanto es así que de los 170 virreyes que hubieron en América, tan sólo 4 fueron criollos, aún cuando éstos estaban tanto o más educados que los europeos, y conocían mejor que nadie los problemas de su pueblo.
    En cuanto a lo económico, los criollos que pertenecían a los sectores más altos de la sociedad, como comerciantes y propietarios de tierras, se veían perjudicados por el monopolio comercialque imponía la corona española.
    España estaba en decadencia, su comercio y producción estaban estancados, y no podía comprar los productos americanos, por lo tanto los criollos se veían perjudicados. Será así que el reclamo del Libre Comercio será constante. La posibilidad de comerciar con otros países será vista por los criollos como la única solución para obtener mayores beneficios económicos, aunque significaba arruinar a los artesanos locales, quienes no podían competir con la abundancia y precios más baratos de los productos extranjeros.
    En lo social, los criollos pretendían tener los mismos derechos que los españoles, pero no querían esa misma igualdad para todos los otros sectores sociales. Los criollos temían a la "gente de color", es decir, los mestizos, mulatos, zambos y negros, ya que estos ahora podían comprar su "blancura" y obtener mejores trabajos.

    Frente a todos estos hechos, los criollos comenzaron a considerarse como ajenos a la metrópolis, y muchos de los más instruidos, se fueron familiarizando con las Nuevas Ideas del siglo XVIII, en las que se destacan la participación política y el fin del monopolio comercial.
    El ejemplo de la independencia de las colonias inglesas, servía de inspiración, así como también la Revolución Francesa, aunque hay que tener en cuenta que tanto las ideas de la Ilustración y las noticias de  las revoluciones, llegaba tan sólo a una minoría de la población, es decir a los criollos más ricos.
    Alentaban también estas ideas, los intereses comerciales y imperialistas de Inglaterra, que apoyaron a algunos movimientos independentistas.


                 REFORMAS BORBÓNICAS

    LA REVOLUCIÓN  ORIENTAL





    El pueblo oriental en armas

    La Revolución fue rural, ya que a diferencia de la Revolución de Mayo en Bs As, surge en el campo, fue espontánea  e inorgánica, ya que no se contaba con un plan establecido con claridad, fue montonera ya que la mayor parte del llamado "ejército nuevo" que se formó para enfrentar a los españoles era formado por hacendados con sus peones, esclavos, e indios. Al incorporarse Artigas en abril del mismo año 1811 se vuelve caudillista ya que es el caudillo que con su carisma y aceptación conducirá y será a la vez conducido por la masa rural. Por otra parte, la revolución Oriental se da en el contexto las Revoluciones Hispanoamericanas, esto significa que los movimientos se están dando en toda América, incluso la Revolución Oriental surge como aliada de la Junta de Mayo instalada en Bs. As desde 1810.





    ARTIGAS: SU VIDA


    Si bien se ha investigado mucho de la vida de Artigas, el período que mejor se conoce es el comprendido entre 1811 a 1820,gracias a los documentos que han quedado de la etapa de la revolución.
    José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764 siendo el tercer hijo del matrimonio compuesto por Martín José  Artigas y Fransisca Antonia Pascual.
    Forma parte del patriciado de Montevideo, ya que sus abuelos fueron fundadores de la ciudad y por lo tanto habían recibido las gracias que se otorgaban como suertes de estancias.
    Como era común en aquella época, recibe esducación cristiana el el colegio de los padres fransiscanos.
    Cuando tiene alrededor de 14 años y después de negar el deseo de su abuelo de ser cura, se retira a la campaña.
    Ahí, conoce profundamente su realidad y se integra perfectamente con sus habitantes.Durante un lapso bastante prolongado se pierde su rastro,sólo aparece su nombre como contrabandista, hecho comprobado ya que formará parte del Cuerpo de Blandengues creado en 1797 para aquellos hombres sueltos que quisieran formar parte del mismo.Ahí asciende a capitán.Pero, antes los hechos de 1810 en Buenos Aires, abandona las filas españolas y se reincorpora a la Revolución Oriental .
    Su papel en la misma será protagónico hasta 1820 cuando engañado y derrotado se retira al Paraguay.
    En varias opotyunidades se le propuso regresar,e incluso recibe la visita de su hijo José María y del médico Alfredo Demersay el cual hace el único retrato fiel del mismo.
    Fallece el 23 de setiembre de 1850 en Asunción siendo posteriormente traídos sus restos a nuestro país.

    Descripción de Artigas según algunos contemporáneos.


    “...En nada parecía un general. Su traje era de paisano y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul, sin vivos ni vueltas, y zapatos y medias blancos y un capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto pobre y viejo. Es hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco, de muy buenas facciones, con la nariz aguileña, pelo negro y con pocas canas; aparenta tener unos cuarenta y ocho años, su conversación tiene atractivos, habla quedo y pausado; no es fácil sorprenderlo con largos razonamientos, pues reduce la dificultad a pocas palabras y lleno de mucha experiencia, tiene una previsión y un tino extraordinarios. Conoce mucho el corazón humano, principalmente el de nuestros paisanos y así no hay quien le iguale en el arte de manejarlos. Todos lo rodean y todos lo siguen con amor, no obstante que viven desnudos y llenos de miseria a su lado...”.D.A.Larrañaga

    “Artigas era verdaderamente un hombre de hierro. Cuando concebía un proyecto no había nada que lo detuviera en su ejecución, su voluntad poderosa era del temple de su alma y el que posee esta palanca puede reposar tranquilo sobre el logro de sus empresas. Original, en sus pensamientos como en sus maneras, su individualidad marcada hería de un modo profundo la mente del pueblo”. “Activo pero silencioso, hablaba muy poco y sus órdenes más terminantes se expresaban por el lenguaje mudo que pedía la vida o la muerte de los gladiadores. Sereno y fecundo en arbitrios, siempre se mostró superior al peligro”.B.Mitre
    “Tío Pepe iba a las estancias por vía de paseo, en las cuales adquirió relación con la familia de los Latorres de Santa Lucía y los Pérez del Valle de Aiguá. Frecuentó esas visitas a la campaña, y le fue tomando afición a las faenas de campo; pero como no tuviera en las estancias de su padre una colocación fija se ponía de acuerdo con los Latorres, con los Torgueses, D. Domingo Lema y D. Francisco Ravía, y salía a los campos de D. Melchor de Viana por autorización de éste y del Gobernador de Montevideo a hacer cuereadas, utilizándose también las gorduras y las astas”.

    “... En cuanto al carácter personal de Artigas, lo tengo muy presente, porque desde niña he estado oyendo diálogos de tía Martina Artigas, hermana de tío Pepe, con mi tía Josefina Ravía, del carácter, hechos, y costumbres de aquél hasta la época que voy refiriendo.
    Ellos decían que tío Pepe era muy paseandero y muy amigo de sociedad, y de visitas, así como de vestirse bien “a lo cabildante”; y que se hacía atraer la voluntad de las personas por su modo afable y cariñoso. Sobrina de Artigas.

    “Se habían pasado cosa de dieciséis a dieciocho años, cuando después abrazó su carrera de vida suelta, lo vi por primera vez en una estancia a orillas del Bacacay, circundado de muchos mozos alucinados que acababan de llegar con una crecida porción de animales a vender. Esto fue a principios del año 93, en la estancia de un hacendado rico, llamado el capitán Sebastián”.   VEDIA.

     “Artigas contaba entonces treinta y tres años a los que una vida intensa había dado madurez y experiencia…. Persiguiendo ganado alzado para hacer tropas, parando rodeo en las estancias o haciendo corambres en compañía de hombres de rudo aspecto y alma simple, había penetrado en los secretos del gaucho, del changador y del indio, en la solidaridad que crea el peligro y las fatigas, en las charlas y confidencias del fogón. Su espíritu inquieto habíase saciado ya con la aventura de esa existencia libre, en la que el duro trajín de correr campos y faenar ganados, se matizaba boleando potros y avestruces, matando perros cimarrones o descubriendo la guarida de un tigre. La existencia en un medio de costumbres tan primitivas no había dejado en su alma sedimentos innobles”.J.E.Pivel Devoto.

    Artigas era el coquito de toda la campaña, el niño mimado de los Jefes, porque para todo apuro lo llamaban y se estaba seguro del buen éxito, por que tiene un extraordinario conocimiento de la campaña como nacido y criado en ella, en continuas comisiones contra .Ladrones, Portugueses, etc.;..  y en suma, en diciendo Artigas en la campaña todos tiemblan; este hombre insultado y agraviado sale vomitando furias, desaparece y cada pueblo por donde pasaba lo iba dejando en completa sublevación...”Salazar


    LOS SUCESOS DE 1811
    GRITO DE ASENCIO 28 de febrero 

    Dos caudillos locales, Venancio Benavídez y Pedro Viera apodado “Perico el Bailarín” se pronunciaron en Soriano a orillas del arroyo Asencio, a favor del gobierno revolucionario de Buenos Aires.

    Este “Grito de Asencio” ha sido considerado tradicionalmente el principio de la Revolución Oriental.
    Siguiendo a sus caudillos naturales, el paisanaje se levantó en armas proclamando su decisión de luchar contra el baluarte español de Montevideo y a favor de la Junta de Mayo.
    Irrumpen en la historia algunos nombres clave: Félix y Fructuoso Rivera se levantan en Durazno, Blas Basualdo y Baltasar Ojeda en Tacuarembó, Baltasar Vargas en Arroyo Grande, Tomás García de Zúñiga en Casupá, Manuel Francisco Artigas y Andrés Latorre en Florida, Juan Antonio Lavalleja en Minas, Julián Laguna en Belén y muchos otros caudillos locales sublevan a la gente.

    Faltaba el caudillo integrador, que sería José Artigas. El 8 de febrero llegó a Buenos Aires, donde fue nombrado Teniente Coronel al mando de las tropas que pudiera reunir y subordinado directamente a José Rondeau, designado comandante de la Banda Oriental.
    Artigas recibió una magra ayuda económica y regresó atravesando el Entre Ríos y cruzando el Uruguay por Paysandú. El 11 de abril desde Mercedes emite una proclama llamando a la lucha.


    PROCLAMA DE MERCEDES (fragmentos) 

    “Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico y entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en las elevadas atenciones de la Exma. Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regenta”…
    “Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria. He convocado a todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa”.
    “A la empresa compatriotas que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor que a vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”.
    Cuartel General de Mercedes, 11 de abril de 1811
    José Artigas.

    BATALLA DE LAS PIEDRAS 18 de mayo 

    Inmediatamente inició Artigas la marcha hacia Montevideo. Después de una escaramuza en Paso del Rey y del enfrentamiento producido cuando la toma de San José (donde murió Manuel Artigas primo del Prócer) tuvo lugar la Batalla de las Piedras, en la cual las tropas comandadas por Artigas derrotan a una fuerza de 1200 marinos españoles dirigidos por el capitán José Posadas.
    La Batalla de las Piedras tuvo una importancia militar, pues dejó a Montevideo sitiado, y también psicológica, ya que llegó en un momento particularmente difícil en que las tropas de la Junta de Mayo eran derrotas en todas partes (victoria del español Romarate en la guerra naval, con el consiguiente bloque marítimo del puerto de Buenos Aires; y las derrotas de Belgrano en Tacuarí y Paraguarí).

    El 20 de mayo se estableció el primer sitio a Montevideo. El 26 Benavídez se apoderó de Colonia. Por su parte Manuel Francisco Artigas tomaba Minas, San Carlos, Maldonado, Santa Teresa y Rocha.

    A estos reveses respondió Elío con energía: expulsó a 31 familias de Montevideo conocidas por sus simpatías revolucionarias y a 9 sacerdotes Franciscanos. Bloqueó el puerto de Buenos Aires y autorizo a las tropas portuguesas que comandaba Diego de Souza, instaladas en la frontera, a invadir territorio oriental.

    Ante esta situación el gobierno de Buenos Aires tomó contacto con Elío en procura de un armisticio que le permitiera emplear sus fuerzas en zonas más peligrosas (el Alto Perú). La idea era dejar todo el territorio oriental en poder de Elío, levantando el sitio de Montevideo, que a su vez se comprometía a dejar el bloque a Buenos Aires y a no tomar medidas contra quienes hubieran luchado en su contra. Los portugueses debía de retirarse…

    Las negociaciones fueron largas pero fructificaron gracias al embajador español en Río y del ministro ingles Standford, que de acuerdo a la política británica, buscaba la paz que le habilitaba el comercio y evitaba los conflictos con sus aliados españoles en la lucha anti-napoleónica. También un sector de la opinión montevideana se pronunció a favor del armisticio.

    Los principales perjudicados por este armisticio fueron los “Orientales”, que eran abandonados en manos del enemigo. En la lucha por evitar esa entrega comenzó a conformarse la conciencia de “orientalidad”.




    ARTIGAS: JEFE DE LOS ORIENTALES 

    El 10 de octubre se celebró la Asamblea en la Quinta de la Paraguaya, en el actual emplazamiento del Parque Central. Fue la segunda reunión de los vecinos de extramuros con José Julián Pérez, representante del flamante Triunvirato de Buenos Aires en las negociaciones con Elío. Pese a que este prometió a los presentes “toda clase de socorros” la opinión unánime no cambió. Los “Orientales” se comprometían a mantener el sitio por sus propios medios y designaban a José Artigas como su Jefe.

    Finalmente el armisticio se celebró el 20 de octubre. Artigas que había sido nombrado gobernador de Yapeyú, inició la retirada del “sitio” ese mismo día.

    EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL 23 de octubre 
    Ese día a orillas del río San José, tuvo lugar una Asamblea espontánea de los orientales que habían sitiado Montevideo, donde proclamaron su voluntad de no abandonar las armas y reemprender la lucha en cuanto fuese posible. La segunda resolución no se expresó con palabras, sino con un hecho colectivo: la emigración de todo un pueblo siguiendo a Artigas en su marcha hacia el norte. Se produjo así el hecho social más importante del Uruguay; la memorable “Redota”.

    La travesía duró desde ese 23 de octubre de 1811 hasta enero del 12 cuando se instalaron en el campamento del Ayuí. En el mes de diciembre comenzó el cruce del río Uruguay que llevó mas de 20 días.
    De acuerdo al padrón que el caudillo hizo levantar, lo seguían 846 carros y carretas en las que viajaban 4435 personas. Las había de todas las posiciones sociales, incluso familias pudientes, pero la mayoría pertenecían al pobrerío de campaña. Muchos eran indios, otros gauchos trashumantes. La gente dejaba casas y pertenencias llevando apenas lo puesto y los mínimos enseres imprescindibles.
    Se tiene la certeza de que el número de integrantes de la caravana fue muy superior l que surge del padrón artiguista. Se calcula que al llegar al Ayuí, había no menos de 16.000 personas. 

    La “Redota” llamaron sus protagonistas a este hecho singular. La “derrota” sin dudas: no la de las armas sino la mas dolorosa de la decepción y la traición.
    Extremadamente duras fueron las condiciones de vida de los emigrantes en el campamento del Ayuí (muy cerca de la actual ciudad de Concordia). Todas las fuentes coinciden en destacar la precariedad de vida que debieron llevar quienes optaron por seguir a Artigas después del armisticio de octubre.
    El miedo, la rebeldía y el dolor constituyeron el caldo de cultivo en el cual se fue generando la conciencia de ser algo distinto, un grupo de personas destinadas a sobrevivir o a perecer todas juntas.
    El sentimiento de “Orientalidad” surgió sin dudas en esta doliente coyuntura como consecuencia de la tristísima peripecia que les tocaba vivir.




    HOLAAAAA......aqui les subo este material del Congreso de Abril y las Instrucciones del año XIII.
    Es de la página Uruguay Educa. Esta muy bien y si leen las fuentes, son los historiadores que trabajamos en el visionado ''El Origen"..AHORA  A ESTUDIAR..


    La convocatoria a una Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas para el 30 de enero de 1813, surge a raíz de la revolución del 8 de octubre de 1812, que se producía en Buenos Aires. En el gobierno de Buenos Aires el Primer Triunvirato, integrado por Sarratea, Paso y Chiclana, es sustituido por el Segundo, con el Doctor Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte. Se debía corregir la situación de provisoriedad que se evidenciaba desde la forma misma de su gobierno: la Junta, la Junta Grande y el Primer Triunvirato más tarde. Por lo que una de las primeras medidas del gobierno es convocar a la Asamblea General de los pueblos del Virreinato, con carácter constituyente. Esto implicaba definir un sistema político.
    Los objetivos de dicha Asamblea consistían en decidir la futura forma de gobierno de las Provincias, afirmar el nuevo régimen que había surgido en 1810, expresar “la voluntad general” del pueblo y redactar una constitución provisoria.
    Si bien no se hablaba directamente de independencia, en la fórmula del juramento que se prescribía para todos los miembros del Triunvirato se eliminaba toda referencia a España y a Fernando VII.
    La Asamblea se reunió el 31 de enero de 1813. Para su correcto funcionamiento previamente se había aprobado un procedimiento al cual los pueblos debían ajustarse para la elección de sus representantes, estos representantes debían de concurrir a la Asamblea General provistos de instrucciones en las que se consignase la voluntad de sus electores sobre los temas que considerasen importantes.
    José Rondeau apremió a Artigas para que se jurase fidelidad a la Asamblea reunida en Buenos Aires. Artigas, sin embargo pidió que se postergara esa ceremonia hasta la realización del Congreso Provincial que había convocado y se abrió el 5 de abril de 1813 en la quinta de Manuel Sainz de Cavia, situada en Montevideo. Artigas a pesar de hacer caso omiso a algunas reglamentaciones de la Asamblea General como el número de representantes que debía de escoger, etc., se dispuso a formar el Congreso de Tres Cruces (nombre del Congreso Provincial) en reconocimiento a la Asamblea General, eligió los representantes y el 13 de abril el Congreso de Tres Cruces emitió un documento, cerrando la actividad iniciada el día 5. Eran las “Instrucciones que se dieron a los Representantes del Pueblo Oriental para el desempeño de su encargo en la Asamblea Constituyente fijada en la ciudad de Buenos Aires”.“Aunque emanaron de los asambleístas las firmó Artigas, en su calidad de Presidente del Congreso. Llevaban su sello ideológico, y toda su actuación política posterior confirmó su compromiso con los principios en ellas sustentados” (1).
    En cuanto al origen de las ideas expresadas en las Instrucciones del año XIII, se sostiene que fueron tomadas como modelo, la Constitución de Estados Unidos de Norte América, además de las Constituciones y declaraciones de algunos Estados, como la Declaración de Derechos de Massachussets, las Constituciones de Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, entre otros. El pensamiento político se basó en las ideas de la Ilustración del siglo XVIII. Entre los autores se destacan Thomas Paine y Jean-Jacques Rousseau. “Eran una síntesis de diversas influencias teóricas con una amplia experiencia del Río de la Plata, sus problemas y sus gentes” (2).
    Los veinte artículos de las Instrucciones se suelen dividir en tres sectores: los que se refieren a la organización general del estado; los que se refieren a la organización particular de cada provincia, y los relativos a la Provincia Oriental. Todos ellos, sin embargo tienen como base tres ideas fundamentales: independencia, concebida como la separación nacional de todas las provincias del viejo virreinato platense respecto al poder colonial español; república, en oposición a las teorías monárquicas sostenidas por un sector de la dirigencia revolucionaria porteña; y federalismo, aplicado en dos etapas: una inicial confederación ofensivo-defensiva entre las provincias, para derivar luego en la conformación de un Estado federal.
    Los planteamientos propuestos en las Instrucciones del año XIII, contradecían altamente al ideario político de la dirigencia porteña, que se basaba en principios totalmente distintos. Para ésta, el Estado debía organizarse según principios de jerarquización política que contemplaran la “natural” división social. Eso sólo era posible estableciendo un gobierno centralizado, al cual debían subordinarse las provincias previo acuerdo de participación de éste.
    Frente a esta idea se alzaba la visión federal, más amplia y democrática, basada en los derechos de las comunidades y la idea de que una nación sólo podía construirse con la aportación igualitaria de todos sus sectores sociales. Una visión enraizada en un concepto de igualdad profundamente sentido por la población humilde del medio rural, que rechazaba la idea de que la conducción debía estar monopolizada por los ilustrados y los doctores. Ante la pretensión hegemónica de éstos, instalados mayoritariamente en Buenos Aires, el federalismo, a la vez integrador y celoso de la defensa de los derechos de los pueblos, aparece como una necesidad inevitable. Artigas lo concibió no sólo por sus lecturas de textos norteamericanos, sino por su experiencia de los hechos de 1811, en el curso de los cuales los derechos del pueblo oriental fueron desconocidos en aras de intereses extraños, que se pretendían superiores.
    El pensamiento federalista expresado en las Instrucciones fue la causa principal por la cual los diputados orientales (Dámaso Antonio Larrañaga, Mateo Vidal, Gómez de Fonseca, Felipe Cardozo, Marcos Salcedo y Francisco Bruno de Rivarola) fueron rechazados al llegar a Buenos Aires y no se les permitió ingresar a la Asamblea. “Es su contenido  lo que determinó, junto con los ocho puntos, el rechazo de los diputados. Son sus veinte cláusulas las que hicieron de la Banda Oriental una provincia desafiante ante los ojos del poder central” (3).

    (1) Ribeiro, Ana. “Los tiempos de Artigas”. Tomo 2. La definición política. El País S.A., Montevideo; p. 101.
    (2) Ribeiro, Ana. “Los tiempos de Artigas”. Tomo 2. La definición política. El País S.A., Montevideo; p. 101.
    (3) Ribeiro, Ana “Los tiempos de Artigas”. Tomo 2. La definición política. El País S.A., Montevideo; p.104.


    LA  LIGA FEDERAL
    Artigas:Jefe de los Orientales y caudillo del Río de la Plata1815 es el año de apogeo de Artigas. En este año, el Caudillo gobierna la Provincia Oriental y la Liga Federal logra sus mejores triunfos y organización. Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Misiones y la Provincia Oriental lo consideranProtector de los Pueblos Libres. En ese momento, los dirigentes porteños plantean la organización de un gobierno monárquico a lo que se oponen las Provincias del interior, de ahí que consideren a Artigas protector de la libertad.
    Para Artigas las provincias Unidas debían pasar primeramente por una etapa de confederación y luego la Federación el cual se basaba en el principio de autonomía provincial, por lo tanto cada provincia tendría ejércitos propios,
     economía autonomo.








    Artigas ante la invasión.

    El 11 enero de 1816, José Gervasio de Artigas le escribía a Barreiro:

    “Según toda probabilidad los portugueses se nos acercan con movimientos que no pueden menos que excitar nuestro cuidado. Ya sea de interés de aquella corte, ya esfuerzos de los emigrados, ya intrigas de Buenos Aires, lo cierto es que se nos vienen...”

    Pese a la complicidad y apoyo de Buenos Aires a la invasión portuguesa, el caudillo oriental se prepara para resistir a los portugueses. El mismo día 11 se dirigió a Andrés Guacurarí y Artigas –Andresito- haciéndole saber los preparativos portugueses, al tiempo que le daba instrucciones:

    “...es preciso irnos preparando poco a poco y ponernos en términos de contener los esfuerzos de esta potencia, a quien como tan vecina debemos suponer la más enemiga por la experiencia que tenemos de sus procedimientos inicuos y mayormente cuando sé que su plan es decidido a ocupar todo lo que divide la costa oriental del Paraná. Por lo mismo desde esta fecha prohíbame usted todo tránsito del otro lado a éste y de éste a aquél”.

    El caudillo tomó una serie de previsiones: se organizaron cuerpos de caballería y se distribuyeron guardias en los pasos estratégicos; se ordenó la concentración de caballadas, armas y municiones en Purificación; se dispuso la fabricación de pólvora en los pueblos misioneros; se ordenó la interacción de sospechosos de colaboración y el fusilamiento de conspiradores o traidores.

    A pesar de la falta de apoyo del gobierno de Buenos Aires, ante la inminente invasión portuguesa el Jefe oriental concibió un plan estratégico audaz: “forzar el Uruguay por arriba del Ibicuy y entrar en sus poblaciones”, llevado la guerra al propio territorio brasileño al tiempo que le cortaba las comunicaciones y abastecimientos con sus bases.

    El 28 de agosto de 1816 la vanguardia de Lecor ocupaba la fortaleza de Santa Teresa, al mismo tiempo que Andresito entraba en las Misiones Orientales, derrotando a los portugueses el 21 de septiembre en Rincón de la Cruz y poniendo sitio a San Borja. Con fuerzas superiores, el portugués Abreu consigue rechazarlo el 3 de octubre. El día 19, es derrotado Verdún, que con 700 hombre había llegado al Ibirocay, afluente el Ibicuy. También es derrotada la columna que marchaba al mando del propio Artigas en cercanías de los cerros de Corumbé, sobre el Cuareim. El día 27, luego de perder 500 hombres, Artigas se retira hacia Arapey, para reorganizar sus fuerzas.

    Mientras la columna norte sufría esos contrastes, continuaba la invasión lusitana por el este. Fructuoso Rivera era derrotado en India Muerta el 19 de noviembre de 1816, dejando 250 muertos y varios heridos y prisioneros. Lecor, con el grueso del ejército llegaba Maldonado el 4 de enero de 1817, y entrando en contacto con la flotilla de Vianna, establece su Cuartel General en el sitio que denomina “Pan de Azucar”. En ese punto se le incorpora la columna del general da Silveira, que había derrotado a Ortogués.

    La clase decente

    Mientras tanto, en Montevideo, ante la invasión, el 22 de junio de 1816 el Cabildo lanzó una proclama exhortando al pueblo prepararse para la defensa, disponiendo la formación de milicias cívicas, la distribución de armas y la formación de cuerpos de infantería compuesta por negros libertos. El 20 de agosto el Cabildo concentra el gobierno político y militar en el Delegado Barreiro y Joaquín Suárez.

    Como suele suceder, un grupo del “patriciado” montevideano se opuso a las medidas. Para ellos Barreiro encarnaba –según Carlos Anaya- “la arbitrariedad despótica, hasta quitar al Vecindario, sin distinción, sus esclavos, para crear un batallón de 600 o más soldados, sin documentar siquiera a sus propietarios”. Los opositores se conjuraron encabezados por Juan María Pérez, y el 2 de septiembre tomaron preso a Barreiro, a su secretario Santiago Sierra, a los cabildantes, al Comandante de artillería Bonifacio Ramos y al secretario del Ayuntamiento Pedro María Taveiro.

    En la noche siguiente, del día 3 de septiembre, fuerzas partidarias de Barreiro lo sacaron e él y otros compañeros, y desde la Ciudadela hizo arrestar a unos veinte civiles y a oficiales de la milicia. Este movimiento conocido como “la rebelión de los cívicos”, es descripta por Bauzá:“Aquella insurrección del cuerpo constituido por las clases más acomodadas de la ciudad era un síntoma inopinado y de mal agüero. Las causas ostensibles y ocultas que la habían provocado resultaban en pugna abierta con los designios del protector. Podía inferirse de esto que el espíritu de resistencia aislada y a todo trance contra la invasión lusitana, no prosperaba en Montevideo, o, en otras palabras, que la ciudad no tenia confianza en las combinaciones militares de Artigas y mucho menos en sus planes políticos”.

    El 4 de enero de 1817, el general Abreu sorprende en al Cuartel General artiguista sobre el arroyo Catalán, y derrotado, Artigas se retira hasta las cercanías de Belén. El dia 19, el Brigadier Chagas cruza el Uruguay y derrota a Andresito y lo persigue hasta Yapeyú; Chagas, luego de arrasar los pueblos misioneros de Santa María, Mártires y Concepción, regresa a San Borja. Andresito establece su cuartel en Apóstoles, donde es nuevamente atacado en octubre por Chagas, sin éxito.

    La toma de Montevideo

    Mientras tanto, Lecor intimaba la rendición de Montevideo. Reunido con los demás jefes, Barreiro decide dejar la plaza, marchando con sus fuerzas y algunas familias artiguistas hacia Santa Lucía. Mientras las tropas artiguistas vadeaban el arroyo Miguelete, la vanguardia de Lecor avanzaba hacia la ciudad por el Camino Real.

    El 20 de enero de 1817 entra en Montevideo, y el regidor Jerónimo Pío Bianqui lo recibe con estas amables palabras:

    “El Exmo. Cabildo de esta ciudad, por intermedio de su Síndico Procurador General, hace entrega de las llaves de esta plaza a S.M. Fielísima –que Dios guarde- depositándola con satisfacción y placer en manos de V.E. suplicándole sumisamente tenga la bondad de hacerle el gusto, de que en cualquier caso o evento que se vea en la necesidad de evacuarla, no la entregue a ninguna autoridad o potencia, que no sea el mismo Cabildo de quien la recibe, como autoridad representativa de Montevideo y de toda la Provincia Oriental, cuyos derechos ha reasumido por las circunstancias”.

    Lecor contestó agradecido y manifestando que lo haría saber a S.M.F. Luego, entró en Montevideo izando la bandera portuguesa en todos los edificios públicos. En medio de salvas y repiques de campana, Lecor avanzó por las calles de la ciudad, en medio de los aplausos de las damas “decentes” que le arrojaban ramilletes de flores. Poco después abrió el puerto al libre comercio, para satisfacción de los buques ingleses que esperaban en el río.

    Plebiscito popular

    Para tomar conocimiento en el terreno, Artigas se traslada en abril de 1817 hasta las márgenes del Santa Lucía Chico, y advierte que algunos jefes eran partidarios de “la concordia” con Buenos Aires, para conseguir apoyo y auxilios contra los portugueses. Artigas rechazo esta opinión y nombró a Fructuoso Rivera como “Comandante General del Ejército de Derecha”, que debía operar al sur del Río Negro.

    La designación de Rivera produjo el malestar de los jefes, que nombran en cambio Tomás García de Zúñiga, en junta de generales. Rivera no acepta la decisión, pero por consejo de Lavalleja se aviene a esperar la decisión de Artigas, que no se hace esperar:

    “Desobedecidas mis órdenes, es superfluo exigir el orden de mis providencias. Los que se han exhibido suficientes para autorizar el Acta de Santa Lucía, deben suponerse responsables de sus consecuencias”.

    La opinión de Artigas determinó que Zuñiga entregara el mando a Bonifacio Ramos y Rufino Bauzá, aceptando en definitiva la designación de Rivera, pero para entonces, ante una nueva amenaza de invasión portuguesa, Artigas mandó a llamar a Rivera y designó en su reemplazo a Ortogués. Esta designación también fue resistida por los jefes provocando nuevos conflictos; algunos jefes y tropas se avinieron al edicto del Cabildo que, a sugerencia de Lecor, daba facilidades para pasar a Buenos Aires a quien depusiera las armas.

    Abandonado por parte de sus fuerzas, Ortogués se retira a Canelones y luego a Mercedes; poco después era derrotado y tomado prisionero por las fuerzas de Bentos Goncalves a orillas del río Negro.

    En vista de las controversias sobre sus decisiones, Artigas decide convocar la opinión popular de las villas y pueblos orientales. El plebiscito se realizó entre octubre y noviembre de 1817. El vecindario de los pueblos se expresaron en términos similares:

    “Yo el primer Comandante…hice entender expresivamente que el jefe ha llegado a comprender que por vulgaridad se denigra su conducta sobre la que observa con la ciudad de Buenos Aires y que los pueblos son libres de deliberar su suerte y su deseo todo a respetar lo que los mismos pueblos resuelvan; asimismo cada ciudadano puede manifestar su sentir libremente y nombrar nuevo jefe, si considera no estar bien depositada la confianza que con tanto júbilo se había hecho en la persona del referido ciudadano José Artigas.
    Una voz sonó en el concurso: ¡Viva Artigas! ¡Viva nuestro Jefe Artigas, a él nombramos al principio, él ha de ser nuestro jefe mientras le dura la vida y muy contentos con cuanto ha hecho estamos y con cuanto en lo sucesivo haga”

    Perseverancia

    En vista del pronunciamiento, el 13 de noviembre Artigas dirige a Pueyrredón un oficio que en la práctica era una declaración de guerra, reclamándole su connivencia con la invasión portuguesa.

    Durante 1818, en principio las fuerzas artiguistas consiguen algunos triunfos en el frente oriental sobre los portugueses, ocupando Yaguarón y recuperando Cerro Largo y Santa Teresa, pero una fuerte contraofensiva lusitana los obliga a retirarse hasta Purificación. En febrero de 1818, desde el Cuartel General portugués, el brigadier Curado avanzó sobre territorio oriental, llegando hasta el Hervidero, tomando prisionero a Lavalleja y otros jefes, en las puntas de Valentín Grande.

    Mientras tanto, una escuadrilla brasileña remonta el río Uruguay, destruyendo algunas baterías artiguistas, hasta hacer contacto con Bentos Manuel Ribeiro. Apoyado por la escuadrilla, Ribeiro cruza el Uruguay hacia Entre Ríos, y derrotando a Gorgoño Aguiar, repasa el Uruguay en persecución de Artigas, a quién derrota completamente a orillas del Queguay Chico el 4 de julio de 1818. En esta acción caen prisioneros doscientos orientales, entre ellos Barreiro.

    Al sur del río Negro, Lecor consolidadaza la ocupación, tomando prisioneros en varias acciones a varios hombres como Manuel Francisco Artigas, Joaquín Suárez y García Zúñiga.

    Nueva ofensiva artiguista

    Sin recursos ni apoyo, a principios de 1819 Artigas decide una audaz ofensiva valiéndose de las fuerzas de Andrés Guacuarí. Éste marcha desde San Nicolás, pero no logra tomar contacto con la columna de Artigas, y contramarcha, siendo derrotado por Chagas en Itacurubí. Poco después era tomado prisionero y enviado a una cárcel del Río de Janeiro, donde muere tiempo después en confusos episodios, poco conocidos.

    Por su parte, Fructuoso Rivera era sorprendido por Bentos Manuel el 3 de octubre cerca de Paso del Rabón. Rivera logra escapar en una notable retirada de 60 km. pero finalmente es derrotado y dispersado completamente el día 28 en cercanías de Arroyo Grande.

    Mientras tanto Artigas continuaba su avance sobre territorio brasileño, derrotando a Abreu en Santa María el 14 de diciembre. El jefe oriental mantiene la ocupación pese a la contraofensiva brasileña, pero tiempo más tarde, el 22 de enero de 1820, Andrés Latorre era vencido por el conde de Figuerias en Tacuarembó Chico. Este golpe, prácticamente se quebraba la resistencia artigusita, que luchaba solo contra el imperio, con la complicidad del Directorio porteño.

    La defección de Rivera

    Desde Mataojo –actual Salto- Artigas ordenó a Fructuoso Rivera, -que estaba en Tres Árboles- que se le incorporara, pero éste no responde; había acordado en armisticio con Bentos Mnuel.

    Ante la defección de Rivera, Artigas cruza el río Uruguay procurando el apoyo de los caudillos federales.

    Fuentes:
    - Reyes Abadie, Washington. Artigas y el federalismo en el Río de la Plata
    - Castagnino Leonardo. Triple Alianza contra los paises del Plata
    - La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

       DESARROLLO DEL CAPITALISMO

    Desde fines de la Edad Media hasta el siglo XVIII se desarrolló el capitalismo comercial, proveniente de la inversión de capitales en operaciones comerciales a larga distancia realizadas por las compañías de comercio. El capitalismo siguió avanzando durante el siglo XIX en gran parte gracias al desarrollo de la industrialización. 
    En la segunda mitad del siglo XIX el mundo entró en una nueva etapa de desarrollo industrial a la que correspondía una nueva forma de capitalismo financiero y monopólico, correspondiente al momento de la Segunda Revolución Industrial. El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó tanto por un notable crecimiento de la industria como por una tendencia a la concentración de empresas y capitales.

    La industria para que fuera competitiva necesitaba importantes inversiones de capital, para ser invertidos en edificios, máquinas, sueldos. Pero estas inversiones ya no podían ser realizadas, como sucedía en la primera revolución industrial por un único capitalista o por una asociación de capitales familiares. Se necesitaba más capital, por lo que una solución fueron las sociedades de acciones o sociedades anónimas, en la que miles de ahorristas con su capital compraban acciones de  una empresa, de esa forma cada accionista se vuelve copropietario de la empresa junto a los otros accionistas.
    La acción le da cada año dividendos, es decir ganancias o pérdidas proporcionales al número de acciones que posea y de la situación económica de la empresa. La expansión que adquirió esta forma de asociación fue notable.
    Como la libre competencia  llevó a la multiplicación de empresas, esto obstaculizaba la obtención de mayores ganancias, por lo tanto surgen una nueva forma de conseguir capital: los monopolios, cuya expresión más clara fueron los trust y los cárteles.

    Monopolio: cuando una empresa es la única que ofrece un determinado producto el cual carece de sustitutivos y que además tiene un gran número de demandantes. Por lo tanto no tiene competencia.
      

    Los Trust son una concentración de empresas, una fusión, que pueden pertenecer o no al mismo sector económico y que dominan un determiado sector de la producción para evitar la competencia.
    Puede ser una concentración horizontal, en la que se integran empresas que se ocupan de una misma etapa de producción, o de una concentración vertical, es decir, empresas que dominan desde la extracción de materias primas hasta la venta de un artículo terminado.
    En ambos casos las empresas pasan a tener una dirección común.
                                                             
    Los Cárteles son uniones contractuales de empresas de igual rama de negocios, las que mantienen su independencia legal. El objetivo es la eliminación o restricción de la competencia, lo que se logra a través de acuerdos en al fijación de precios, reparto de mercados, entre otros.
                                                            

    También se podía obtener capitales a través de los bancos por medio de créditos, inyectando de esa manera los capitales necesarios en los circuitos comerciales o industriales, acrecentando el proceso de crecimiento económico.
    Pero los bancos no se conformaban sólo con prestar dinero, ya que si existía un buen negocio, éste pretendía intervenir en él.
    De esta manera, el capital bancario se convirtió en socio de la industria o de la empresa comercial. Las principales inversiones de los bancos se realizaron en los transportes, especialmente los ferrocarriles, en las comunicaciones (radio, periódicos), servicios públicos (tranvías, electricidad, gas, agua), la banca, seguros, y en algunos casos, en la producción directa de bienes, en especial los mineros.
    Cuanto más dinero podían controlar los banqueros mayor era su poder. Este fue el origen delcapitalismo financiero.

    El capitalismo europeo desde la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en prestamista de un pequeño número de países, especialmente en América Latina, los cuales se endeudaban en el extranjero para invertir en ferrocarriles u otros servicios públicos, necesarios para su propio desarrollo económico, que consistía en exportar materias primas e importar bienes manufacturados.
    Primero la ventaja la tuvieron los bancos ingleses, luego se sumarán los franceses, alemanes y después de la Primera Guerra Mundial, serán los bancos de Estados Unidos quienes lleven la ventaja.

    Las empresas capitalistas tuvieron tanto poder en los países donde se instalaron que se transformaron en "verdaderos estados dentro del Estado", y en muchas ocasiones imponían condiciones a los gobiernos de dichos países.

    También se puede mencionar que el capital circulante en el mundo se vio incentivado por la abundancia de metales preciosos, en particular oro, ya que se habían producido nuevos hallazgos en California, Alaska y África del Sur. Esta "fiebre del oro" aumentó la circulación monetaria y desarrolló los instrumentos financieros, tales como los créditos, sociedades anónimas y seguros.

    El capital bancario se invirtió en cualquier actividad que diera ganancias, trasformando las finanzas en el eje de la economía contemporánea.



    LA CUESTIÓN OBRERA


    Los primeros años del S XIX habían establecido un marco poco propicio para los intereses de los trabajadores: la “Combnation Acts” (1799 -1800) habían reforzado las armas legales de los patrones frente a las organizaciones obreras y la abolición del Estatuto de aprendizaje (1814) acabará con la regulación de un período de aprendizaje de 7 años previo al ejercicio de un oficio, con lo cual los artesanos perdían cierta protección frente a la presión de una mano de obra en constante aumento y unas tecnologías que lo descalificaban día a día.
    Las reacciones a estas y otras medidas adoptaron distintas formas:
     


         LUDISMO: Este movimiento tuvo su momento de auge entre  el 1800 y el 1830 y debe su nombre a Ned Ludd, un tejedor que en 1779 destruye el telar mecánico en el cual trabajaba. Comienza en las ciudades y se extiende luego a las zonas rurales con la destrucción de máquinas trilladoras en la conocida como “Revuelta del capitán Swing” Estas acciones eran obra de campesinos y jornaleros , no eran delincuentes sino que creían en el “derecho natural”, el derecho a trabajar y ganar un salario digno, las máquinas los privaban de ese derecho.  Estos grupos fueron sistemáticamente reprimidos y no se limitaban a la destrucción de las máquinas. Así por ejemplo en 1817 se organiza la marcha de los Blonketeers (tejedores, artesanos y obreros textiles de Lancashire) y en 1819 se organiza un Mitin en Manchester. La respuesta gubernamental a la marcha de 1817 fue la supresión de las libertades constitucionales y la respuesta al mitin de 1819 fue en primer lugar una sangrienta represión que pasó a la historia con el nombre de “La matanza de Peterloo” y luego con la imposición de nuevas restricciones  a las libertades civiles. Hacia 1820 - 1830 este tipo de agitación social casi desaparece.
         PRIMERAS ORGANIZACIONES SINDICALES: hacia 1820 comienzan a sentarse las bases de una renovada actividad sindical que culminará hacia la primera mitad de 1830 con movimientos asociativos de carácter nacional. La abolición de las sanciones que desde  1800 pesaban sobre los sindicatos y el reconocimiento de éstos como agentes negociadores, aunque sujetos a un marco legal todavía restrictivo, facilitaron la actuación de la TRADE UNIONS. Si el Parlamento acordó estas concesiones fue por que las circunstancias políticas habían mejorado, al desaparecer la “amenaza” revolucionaria creada por la Revolución Francesa y al mostrarse ineficaces las medidas represivas tomadas a los efectos de frenar las manifestaciones violentas y el descontento laboral. De este período y de corta vida son los sindicatos de la industria Textil (1829) y el que agrupaba a Zapateros y Sastres (1834), ambos sindicatos sobreviven apenas un año y se disuelven. En el caso del sindicato de los Sastres y Zapateros, este se disuelve luego que los Sastres se levantan en huelga sin autorización del sindicato, como consecuencia estos se retiran del sindicato seguido por los zapateros en 1835. Durante este período, estas primeras organizaciones obreras poseían algunas limitantes: falta de un programa de acción política a mediano o largo plazo que los proyectara más allá de lo coyuntural.
           CARTISMO: Tuvo sus períodos de auge entre el 1838 -1839, 1842 -1848, períodos éstos que se coinciden con momentos de  fuerte crisis económica  en Gran Bretaña. Fue el movimiento organizado más importante y recogió fundamentalmente el descontento de ciertos sectores populares y radicales de clase media.  Poseía un carácter ambivalente en tanto era un movimiento de protesta originado por problemas económicos y sociales  y al mismo tiempo un movimiento político con un programa de reformas. En 1837 se da a conocer la “Carta del Pueblo”, que sería la plataforma del movimiento. La misma constaba de 6 puntos:
          a.       Sufragio Universal para hombres (recordemos que con la reforma de 1832 se excluye a los sectores populares del derecho al voto).
           b.      Parlamento anual.
          c.       Voto secreto.
          d.       Igualdad de distritos electorales.
           e.      Pago a los miembros del Parlamento.
           f. Abolición de los requisitos de poseer propiedades a los efectos de  acceder al Parlamento     Hacia 1839 se reúne la primera Convención Nacional del Cartismo (solo la mitad de los delegados eran trabajadores) y se acuerda elevar la Carta al Parlamento, se prevé que en caso de ser rechazada por el mismo se tomarán medidas que irían desde el retiro de dinero de los Bancos al llamamiento a la huelga general. El Parlamento no tomó en cuenta la Carta y a posteriori y ante una mejora en la situación económica de Gran Bretaña el movimiento se disuelve al retirar las clases medias su apoyo. Su última etapa de auge se cerrará hacia 1848 cuando logran incluir un parlamentario y ante la convocatoria a un acto el 10 de abril de 1848 en Londres el mismo es duramente reprimido por la policía.
          ¿Cuáles fueron las razones de su fracaso?
          a.       Ausencia de acuerdos con respecto a las medidas de presión a tomar.
          b.      Algunas ideas que se manifestaban en la Carta eran aun absolutamente extrañas para la población, por ejemplo la idea del voto universal (masculino).
          c.       El uso de la fuerza era rechazado por las clases medias.
          d.      Burgueses y terratenientes se unen contra él.
          e.      Crecimiento del aparato represivo del Estado tanto en número como en tecnología, el telégrafo por ejemplo permitió la rápida comunicación entre la policía de diferentes ciudades.
           f.        La propia actitud del gobierno, por un lado reprime en forma selectiva y luego negocia.
    4.       CONFORMACION DEFINITIVA DE LOS SINDICATOS: Entre la última oleada Cartista (1848) y la creación del Partido laborista en 1906, se produce el verdadero proceso de conformación de los sindicatos de trabajadores. Este proceso se puede dividir en dos períodos:
         a.       Entre 1848 y mediados de 1880: durante este período los sindicatos estarán integrados por los sectores de trabajadores mejor remunerados y plantearán reivindicaciones de carácter reformista, se priorizarán los acuerdos con los patrones por ramas de actividad.
         b.      Hacia finales de 1880 asistimos a un sindicalismo más abierto a sectores semiespecializados o no especializados con planteamientos más radicales en cuanto a sus relaciones con los patronos. Los sindicatos ahora serán más sensibles a las ideas socialistas y a la necesidad de la conformación de una organización política propia a través de la cual hacerse oír en el Parlamento, cosa que recién conseguirán en 1906. Se consolida en este período un proceso de toma de conciencia de sus propios intereses en forma paralela al afianzamiento del capitalismo. Como afirma Hobsbwam es hacia finales del S XIX que emerge un estilo de vida homogéneo entre los trabajadores, es en este período que saldrán a la luz lo que serán los símbolos clásicos de la cultura obrera: el futbol, el music hall, el uso de la gorra plana con visera y las apuestas, todo esto ayudado por la segregación residencial de los obreros (separación de barrios obreros de los barrios residenciales).





    SOCIALISMO.


    El Socialismo Utópico surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social. Ellos - llamados Socialistas Utópicos - creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores, no tenía como distribuir la riqueza producida. Con este enfoque de la economía propusieron cambios profundos.




    Fue dado el nombre de Socialismo Utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales, dando énfasis a un sociedad mas justa, fraterna y con igualdad social, aunque teóricamente ellos no supieron como llegar a su objetivo de una forma asequible, mas dejaron un análisis critico de toda la evolución de la economía capitalista




    Los Socialistas UtópicosSocialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticias y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.




    Principales ideas de los Socialistas Utópicos




    a) Henri de Saint-Simon (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.




    - Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".




    - Necesidad de lucha de los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la produccion economica. - La Revolucion Francesa ya habia iniciado una lucha de clases entre la Nobleza, Burguesia y los desposeidos.


    - La politica como ciencia de la produccion - es germen - de la nocion de la situacion economica, de las instituciones politicas y la idea de la "abolicion del Estado".

    b) Charles Fourier (1772-1837) - Socialista Utópico francés critico de la sociedad burguesa.
    - Critico las condiciones sociales existentes - desenmascarando la falacia del discurso burgués.

    - critico las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad - "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el cual se mide la emancipación general".
    - Analizo las contradicciones de la civilización - "la pobreza brota de la propia abundancia".
    Visión dialéctica - "todo fase histórica tiene sus vertiente ascendente, pero también su ladera descendiente".



    c) Robert Owen (1771-1858) - Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del cooperativismo, fue socio y gerente de una industria textil en Inglaterra.




    - Defensa de las condiciones humanas de vida y de educación de los trabajadores "Proletariado" y sus familias. Robert Owen puso en practica sus medidas socialistas, creo una especia de colonia modelo: jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis.




    - Confirmó que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres; de ahí su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la sociedad removiendo la propiedad privada.




    Participación en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase proletaria: Limitación del trabajo de la mujer y la niños en las fabricas; creación de cooperativas de producción y consumo ("el comerciante y el fabricante no son indispensables").




    SOCIALISMO CIENTIFICO.
    Karl Marx es una de las figuras más importantes del siglo pasado, aunque su influencia
     dentro del movimiento obrero y revolucionario, así como en el ámbito intelectual e
     histórico, transcurre a lo largo del siglo XX.
    Si bien nace en Alemania, su familia es judía.Sus pensamientos lo llevarán a tener que
     vivir una vida de exilio. De Alemania a Francia, Bélgica y por último Inglaterra.
    La doctrina es elaborada conjuntamente con su amigo Federico Engels,con el cual
     publica algunos libros como el "Manifiesto Comunista".
    Con El Capital, Marx deja mas que claro que la política económica dirigida por el
     capitalismo no lleva a nada bueno, es una critica radical al capitalismo y la sociedad
     burguesa,
     afirma que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo,  aborda el
    tema de lo que Marx denomina plusvalía, resultado de la explotación del trabajador por
     parte del capitalista o dueños de los medios de producción, y por el espíritu capitalista
     el trabajador se verá cada vez mas forzado a trabajar mas por menos.
    A grandes rasgos podemos decir, que lo que pretendía Marx con su obra, era dejar claro
    que si se seguía adelante con el modo de producción capitalista la riqueza se concentrara
    cada vez mas en un menor numero de personas, mientras que el proletariado aumentara
    en numero y será más miserable, por lo que se agudizaría la lucha de clases
     y nos encaminaríamos al final del modo de producción capitalista.
    Marx y Engels, han sido dos de los pensadores socialistas más importantes de la historia,
     su teoría pues fue divulgada por sus discípulos llamándole socialismo científico, y más
     tarde, marxismo, que no es otra cosa que un análisis crítico y profundo de los modos
     de producción, en este caso, capitalista, y de la teoría económica liberal. En el
     marxismo, el factor central de la vida social no son las ideas, sino los factores de
     producción.  Cada etapa del proceso productivo, cada modo de producción, 
    con sus organizaciones económicas y sociales entrara en colisión con las nuevas 
    relaciones económicas y sociales surgidas de su interior, esta es la esencia del capitalismo,
     la concepción materialista de la historia. La lucha entre las fuerzas de trabajo y los modos
     de producción darán vida a un nuevo modo de producción con sus propias estructuras político, económico y sociales. 
    En el socialismo científico, el planteamiento es la desaparición de las clases sociales, ya que estas son el antagónico de cualquier modo de producción, basta mirar lo sucedido en el esclavismo, el feudalismo etc. En el capitalismo se explota al trabajador por que es de una clase social inferior que la del capitalista, y el capitalista se aprovecha de esto, explota al trabajador, por que el trabajador al no poseer los medios de producción se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, por un mísero salario, de ahí que el marxismo plantee la equidad en bienes, en trabajo, la nula presencia de acumulación de capital y clases sociales. Solamente de esta forma el hombre vivirá en paz, sin contradicciones con los modos de producción y la sociedad podrá avanzar pacifica y ordenadamente.

    Podemos ver pues que los cambios y evoluciones que sufren las sociedades, están determinados siempre y básicamente por motivaciones económicas, en la medida en que la distribución del capital sea equitativa y no haya explotación de nadie, no habrá clases sociales, ni confrontaciones sociales movidas por motivos económicos.
    Marx considera igualmente que el estado y todos sus órganos son controlados por
     la burguesía, para dominar desde arriba a los de mas abajo, controlando de esta forma
     la economía, la educación y cada paso de los individuos.
     Marx y Engels  expresan el camino a seguir para llegar al comunismo,  en  El manifiesto
     del partido comunista, donde dice que la clase obrera, como antagónica de la burguesía llevara
     a cabo el proceso revolucionario, el cual será violento evidentemente, pues tendrá que
     enfrentar los aparatos represivos del estado. Y que para triunfar este proceso, debe ser de 
    carácter universal. 
    Marx propone que el estado deberá ser transformado en una dictadura del proletariado, provisional y transitoria, mediante la cual, las antiguas clases dominadas ejercerán su dominio sobre los restos de la burguesía hasta su total extinción, evitando los peligros de la contrarrevolución. 
    Esa etapa transitoria se caracterizara por una democracia popular, y transformara la propiedad privada en comunal, dando paso a una sociedad comunista, no represiva,
    en la que todos deberán trabajar por igual, dando a la sociedad aquello que es
     capaz de dar y obteniendo de ella lo que necesite para su existencia:
     “ de cada quien según su trabajo, y a cada cual según sus necesidades”.


    EVOLUCIÓN POLITICA DE EUROPA EN EL SIGLIO XIX





    Si observamos los mapas anteriores,podremos ver que Europa en 1815 ha cambiado muchos de sus límites y fronteras.
    El 9 de junio de 1815 los principales estados europeos reunidos en Viena,firman el acta final del Congreso que se inicia en esa ciudad después de la derrota de Napoleón Bonaparte.
    Si bien participaron más de 100 estados las principales resoluciones las tomaron Inglaterra, Rusia, Austria, Prusia y Francia,la cual le debe a su ministro Talleyrand mantener su lugar .
    Este congreso se basó en principios fundamentales como el equilibrio entre las vencedoras de Napoleón, la legitimidad que establecía que debían de volver los antiguos monarcas destronados,la solidaridad puesta en evidencia a través de los sistemas de alianza creados; la santa alianza integrada por Rusia, Prusia y Austria y la cuádruple alianza a la que se agregaba Inglaterra.
    Las medidas adoptadas adoptadas establecieron nuevos límites y organizaron los gobiernos  derrivados por Napoleón.Por lo tanto restauración es otro principio clave del Congreso: volver a Europa antes de 1789,lo que implica colocar en los gobiernos los monarcas derrotados basándose en el principio de legitimidad.
    Pero la Revolución Francesa no se podía borrar de la memoria, fundamentalmente de la burguesía que va a reaccionar inspirada en el liberalismo y en el nacionalismo.

    Algunas disposiciones territoriales del Congreso.

    Francia vuelve a sus fronteras de 1789.
    Italia queda dividida en 8 estados.
    Se crea la Confederación germánica de 38 estados.
    Rusia ocupa  parte de Polonia y Finlandia.
    Prusia ocupa también parte de Polonia .
    Se crean los Países Bajos.
    Grecia continuará formando parte del Imperio Turco.
    Austria ocupa Venecia, Lombardía, las Provincias Ilíricas y coloca en los estados italianos de Parma,Modena y Toscana reyes austríacos.



    REVOLUCIONES BURGUESAS
    Las revoluciones de 1820
    La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.
    En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
    En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.
    Las revoluciones de 1830
    La Libertad guiando al pueblo Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
    El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
    Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". Entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.
    La revolución en Francia.
    Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vió obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.
    Bélgica.
    Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
    España.
    Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
     Italia Polonia, Alemania.
    En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.

    Las revoluciones de 1848
    Revolución de 1848 en París La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos".
    Sus causas fueron:
    La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industria;l y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
    La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:
    Francia
    En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
    Revolución de 1848 en París
    El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
    En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
    El resto de Europa
    Imperio Austríaco
    Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reinvinciaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.
    Alemania
    La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.
    Revolución en Berlín
    Italia
    La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación.
    En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana.
    Balance de las revoluciones de1848
    Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX.
    Socialmente
    Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:
    Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.
    El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.
    Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
    Políticamente
    A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

    UNIDADES  DE ITALIA Y DE ALEMANIA
    Italia, antes de ser como lo conocemos hoy en día, estaba formada por varios estados independientes.

    -          En el Norte, estaba dominado por los Austriacos. Pero también había un reino independiente, el Piamonte.

    -          En el centro reinaban los Estados Pontificios, junto con el Papa.

    -          En el Sur se encontraba el Reino de las Dos Sicilias. Esta era una tierra pobre, agraria y atrasada.

    Los italianos en general deseaban la unificación. La unificación, favorecía a su vez a la burguesía, pero la cuestión era, ¿quién iba a unificar Italia? Ni los austriacos ni el Papa pensaban abandonar sus territorios. En cambio a los de Sur, los Borbones, no les parecía nada mal pero quería conservar el antiguo régimen. Los nacionalistas, como los liberales que eran, no iban a permitir el antiguo régimen.

    Al fin y al cabo, todo el pueblo y los burgueses terminaron apoyando a los del Piamonte, reyes parlamentarios más modernos. Ellos fueron los que terminaron unificando Italia. Los personajes clave fueron Víctor Manuel de Saboya, rey del Piamonte y Antonio Cavour, su primer ministro.



    Fases de la unificación:

    La unificación comenzó con dos guerras en el año de 1848. La primera en la cual Milán se rebela contra los austriacos y el rey de Piamonte los ayuda, pero el ejército piamontés fue derrotado. L otra guerra fue en Roma, en la cual se rebelan contra el Papa pero terminan perdiendo.

    Le siguió la guerra de la Lombardía en el año de 1859, en la cual los piamonteses vuelven a declararle la guerra a los austriacos pero esta vez con la ayuda de Francia, y en esta ocasión terminan victoriosos los piamonteses y se quedan con el poder de casi todo el Norte de Italia.

    El Piamonte hace varias revoluciones contra los Estados Pontificios y al Papa no le quedó más remedio que entregarles Roma. Ese mismo año (1860) se forma una revolución en el Reino de las Dos Sicilias. Los Borbones no tuvieron más remedio que irse del Sur de Italia. Al fin y al cabo todo Italia se unifica y recibe el nombre de Reino de Italia.

    La unificación tuvo su lado positivo y negativo. Positivo para los burgueses que con la unificación podían comerciar más fácilmente, y también beneficio al Norte de Italia, pero al Sur no le dio tanto beneficio porque el Sur se iba quedando en el olvido por la política de los Saboya.

    La unificación de Alemania:

    En 1815 “Alemania” estaba formada por 39 estados, entre ellos: Prusia, 3 estados a poder de Dinamarca, otros 3 estados muy influidos pero no al poder de Francia, y el resto de los estados estaban dominado por los austriacos.

    Al igual que en Italia, tanto el pueblo como la burguesía querían ver unidos los estados alemanes. En 1834 se logró el primer paso para la unificación, en una reunión que logró la desaparición de las aduanas internas en 32 estados. Además al siguiente año se abrieron las vías ferias con la cual parte del territorio quedó con comunicación. Prusia fue el que más colaboró con la unificación y era el estado más fuerte. Los austriacos estaban en contra de la unificación.


    Fases de la unificación:

    Comenzó con la guerra de los ducados, causada porque Bismack alegó que los estados de Dinamarca le pertenecían a Prusia. En el año de 1866 Prusia y los austriacos se unieron para derrotar a los estados en poder de Dinamarca y lo lograron. Prusia y los austriacos se repartieron dos estados y dejando a uno independiente, Luxemburgo.

    En 1866 Bismack al igual que antes declara guerra, esta vez contra los austriacos. Prusia los atacó con el apoyo de Francia, en esta guerra quedaron victoriosos los prusianos y ellos se quedaron con las tierras de los austriacos.

    En 1870 los únicos estados que quedan son los que son influenciados por los franceses. Bismack no quiso declararles la guerra a ellos, porque los franceses les habían ayudado a derrotar a los austriacos, así que Bismack hace un plan en el cual se pone tan mal con Francia que esta le declara la guerra a Prusia. Prusia termina venciendo y ahora todos los estados están unidos a Prusia.

    Las consecuencias de la unificación varían, una de ellas es la Primera Guerra Mundial, ya que Francia le guardó tanto rencor a Alemania que quiso venganza y eso se manifiesta en la Primera Guerra Mundial. Otra consecuencia es que Alemania se moderniza tan rápido que varios países como Inglaterra comienzan a desconfiar de ella.



    EUROPA DE 1870 A 1914
    A partir de 1870, las relaciones entre los países europeos, a pesar de la falsa apariencia de paz, se tornaron cada vez más tensas. Como se verá más adelante, se realizaron una serie de alianzas entre los distintos Estados que sólo sirvieron para complicar aún más el panorama internacional.
    Esta espinosa situación acrecentó las fricciones entre los diferentes países, y provocó un estado de tensión que incrementó las posibilidades de una guerra general. Para comprender lo crítico que era ese momento se debe tener en cuenta el desarrollo de la política interna de estos Estados entre 1870 y 1914, año en el que estalló la Primera Guerra Mundial.
    Después de los cambios provocados en el mapa europeo por la unidad alemana e italiana, el fin del siglo nos muestra algunos rasgos que deben ser destacados. Es ésta la época de la reina victoriana, la organización del poderoso imperio alemán, la dificultosa organización de la segunda república francesa, la de la monarquía dual de AustoHungría y la de los intentos de reforma del Imperio ruso.
    Pero sin duda unos de los fenómenos más importante del siglo XIX es la nueva gran oleada expansionista de los estados europeos que sobrepasa al del siglo XV por su  rápidez,el  reparto del mundo fue prácticamente completo comprendiendo toda Africa,el norte, el sur y el oeste asiático, toda Oceanía y partes menores de América y porque participan en la misma la mayoría de los estados europeos. Fuera de Europa Estados Unidos y Japón formarán parte de los estados imperialistas.
    Otro acontecimiento a destacar, es la capacidad del canciller Bismarck enla organización de un sistema de alianza que ayudaría a su nación en caso de un desquite francés. El mismo estuvo integrado por Alemania, Austria e Italia. Esta alianza aseguró el predominio de Alemania en Europa, pues ninguna otra potencia podía intentar, con sus solas fuerzas, una acción militar contra ella o sus aliados.
          El rápido encubrimiento de Alemania y su acción imperialista en Africa y Asia impulsaron               acercamiento anglo-francés. Así se constituyó la Triple Entente o bloque de las potencias aliadas que se oponía a la triple Alianza o bloque de las potencias centrales.



    EL IMPERIALISMO EUROPEO EN AFRICA
























































































    5 comentarios:

    1. Una gran muestra de dedicación a tu labor como educadora, muchas gracias ,aunque no sea de tu grupo me sirve de mucho para reforzar mi estudio a un parcial.

      ResponderBorrar
    2. Muchas gracias, por compartir todo este material lo estoy usando para dar un examen

      ResponderBorrar
    3. Sin palabras, esta el programa entero. Un agradecimiento total.

      ResponderBorrar
    4. Aqui vamos...
      Imprimiendo toda tu página para el exámen de febrero...
      A estudiar!
      Gracias por compartirlo.

      ResponderBorrar
    5. Muchas gracias profesora por la ayuda que nos diste con este material, por el esfuerzo que significo realizarlo.
      Esta excelente!!

      ResponderBorrar