martes, 13 de junio de 2017

LA PROVINCIA ORIENTAL AUTÓNOMA

Al día siguiente del abandono del abandono de la ciudad por las fuerzas poteñas, las fuerzas artiguistas entran a la ciudad renovando el cabildo y nombrando a Fernando Otorgués como gobernador.Al mes de la toma de posesión de Montevideo, la bandera tricolor  de Artigas,flameaba en el fuerte y en la ciudad que había estado apartada de la revolución desde los comienzos de ésta.
La ProvinciaOriental tuvo durante este período dos centros políticos fundamentales: Purificación y Montevideo.Purificación era por un lado,un campamento que alojaba a los sospoechosos de actividades contrarevolucionarias; por otro lado  era el cuartel general de Artigas.Por su lugar estratégico,no sólo  podía atender a la Provincia oriental, sino aa las demás del Río de la Plata que lo habían reconocido como Protector de los Pueblos Libres.
En Montevodeo tenían sede el cabildo gobernador, Miguel Barreiro que era el delegado personal de Artigas y Fructuoso Rivera como comandante general.
La organización del gobierno se complementa con la creación de la primera división deparartamental creándose entonces seis departamentos:Montevideo, Maldonado,Santo Domingo de Soriano,Canelones, San José y Colonia.
En contraste con el autoritarismo que reinaba en ese entonces, Artigas siguió los pocos ejemplos de gobiernos democráticos procurando encauzar a las provincias por esa senda como por ejemplo con el ejercicio del voto, la renovación periódica de los órganos de gobierno, convocatoria de congresos etc.
Entre las realizaciones más importantes del cort gobierno artiguista se destaca:

  • la organización del gobierno ya vista.
  • El reglamento Agrario de 1815, que abarcaba al mismo tiempo el problema social y económico.
  • Los reglamentos de comercio y los acuerdos comerciales extranjeros, asegurando el tráfico interior para los comerciantes nacionales y protegiendo la industria artesanal rioplatense.
  • La fundación de la primera biblioteca pública el 26 de mayo de 1816, creada a iniciativa de Larrañaga.
  • creación del primer periódico Oriental.
  • La habilitación de una escuela gratuitaen Montevideo y otra en Purificación.
Por su importancia nos vamos a detener en el análisis del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.


ANTECEDENTES

Artigas era un conocedor de la campaña, de sus hombres y sus problemas. Los problemas más importantes eran:
-la existencia de grandes latifundios cuyos propietarios utilizaban como simples vaquerías y ni siquiera vivían en ellos;
-la falta de límites precisos entre las propiedades, la explotación extensiva del ganado y la ausencia de marcas que favorecían el robo, el contrabando y la matanza indiscriminada de hembras y terneros;
-la escasa población estable en el medio rural, que propiciaba el estancamiento productivo;
-la inseguridad provocada por la existencia de “hombres sueltos” e indígenas que se dedicaban al contrabando y no respetaban ninguna autoridad.
Las autoridades españolas, desde el siglo XVIII, se preocuparon por resolver estos problemas a través de diversos planes, los que se llevaron a la práctica sólo en parte, por la escasez de recursos y por la oposición de los grandes propietarios.
En 1800, junto al geógrafo español Félix de Azara, había procedido al reparto de tierras en la fundación de Batoví. En sus Memorias, Félix de Azara puso el acento en el aumento de la producción; Artigas lo puso en la justicia social.
Los problemas económicos del medio rural se habían agudizado con la Revolución. La inseguridad, el ausentismo en las tareas del campo, la disminución de la riqueza ganadera, el latifundio improductivo fueron algunos de los problemas que  trató de solucionar el artiguismo a través de los Reglamentos que elaboró. Representantes de una Junta de Hacendados se reunieron con Artigas en Purificación reclamando seguridad en la campaña.

OBJETIVOS

POLÍTICOS: 1) Premiar a los revolucionarios orientales.
                      2) Castigar a los enemigos de la revolución.

ECONÓMICOS: 1) Recuperación de la ganadería.
                            2) Ordenamiento de la campaña.

SOCIALES: 1) Crear una clase media rural.
                     2) Sedentarizar al gaucho-poblar.
                     3) Remediar las injusticias sociales.
                     4) Fomentar los hábitos de trabajo.

FUNCIONAMIENTO      

  • Los beneficiarios o agraciados: La tierra aparece como un premio a los revolucionarios. Según el artículo 6°:“…los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados…”. Y el artículo 7° expresa que serían igualmente beneficiados “…las viudas pobres si hubieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero”.
  •  Los penalizados: Las tierras y ganados a repartir serían de los enemigos de la Revolución. Según los artículos:
12° “Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha  no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades”.

13° “Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella”.

15° “Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno”.

  • Derechos y obligaciones de los beneficiados: Dentro de los derechos estaba recibir tierras (suerte de estancia, según el artículo 16°), ganado (vacuno y caballar, según el artículo 22°) y una marca en caso de no poseerla (artículo 8°).
Mientras que las obligaciones eran:
-Construir un rancho y dos corrales en un plazo de dos meses más uno de prórroga, sino se la sacaban y daban a otro vecino más laborioso (artículo 11°). Era para obligarlos a establecerse y trabajar para bien propio y el de la provincia.
-El que poseyera una suerte de chacra podía aspirar a una suerte de estancia; pero el que tenía ya una suerte de estancia no podía pedir otra (artículo 17°).  Se quería evitar la formación de latifundios.
-Las tierras se entregaban en usufructo (derecho de uso) por lo tanto, no las podían enajenar, vender o contraer deudas sobre ellas (artículo 19°).
-Debían amansar, capar y sujetar a rodeo el ganado (artículo 22°).
-Con el fin de recuperar la ganadería: para comercializar los cueros se exige al hacendado que el ganado tenga su marca (artículo 23°) y se prohíbe el pasaje del ganado en pie a Portugal (se refiere a Brasil) y la matanza de las hembras (artículo 24°).

  • Extensión de los terrenos: Era una suerte de estancia de legua y media de frente por dos de fondo (artículo 16°). La suerte de estancia artiguista cuadruplica la suerte española. Serán aproximadamente 10.800 cuadras (en vez de 2.700 cuadras), unas 7.500 hectáreas, con un rendimiento de 360 cueros por año, con aguadas y límites naturales de ser posible.
  • La seguridad de la campaña: Se crea una policía de campaña para tratar de consolidar el orden y garantizar la paz y la seguridad de personas y bienes.
 Artículo 25° “…para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo…”.
Artículo 27° “Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas…. Los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha”.
Artículo 28° “Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas…”. Después de readaptarlos para un buen relacionamiento social en Purificación, serían incorporados al ejército.
Artículo 29° “...cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia…”.

APLICACIÓN

A pesar de todas las trabas (pocos recursos, actitud negativa de los hacendados, etc.), el Reglamento se aplicó durante seis meses teniendo una profunda aceptación en la campaña. La invasión portuguesa de 1816 impidió su aplicación.


lunes, 12 de junio de 2017

CONGRESO EN LA CAPILLA MACIEL.

Los diputados designados por el Congreso de Tres Cruces se presentaron en Buenos Aires con el proósito de incorporarse a la Asamblea Constituyente. Sin embargo esta asamblea resolvió no admitirlos alegando que sus poderes no estaban en forma y que en su designación no se habían cumplido  con las normas reglamentarias de elección que se habían propuesto.
El rechazo venía a repetir una actitud de hostilidad de Buenos Aires con respecto a Artigas fundamentadas en sus ideas federalistas.
Por tal motivo, Buenos Aires da instrucciones a Rondeau para que se reúna un nuevo Congreso con facultades para elegir a nuevos diputados.
Artigas y Rondeau se pusieron de acuerdo con Artigas para enviar comunicaciones a lops pueblos, disponiendo que éstos mandaran delegados a una reunión  que se realizaría en el cuartel general de Rondeau. En las comunicaciones dirigidas por Artigas se recordaba que los diputados pasaran previamente por su alojamiento a efectos de enterarse de las resoluciones del Congreso de tres Cruces. En cambio ,en las comunicaciones dirigidas por Rondeau no se hizo referencia de este pasaje por el alojamiento de Artigas lo que repercutirá gravemente en el desarrollo del Congreso.
El Congreso llamado Capilla Maciel porque se realizó en ese lugar, se reunió los días 8,9y 10 de diciembre de 1813, bajo la presidencia de Rondeau.
La mayor parte de los diputados no pasaron por el alojamiento de Artigas porque no se les comunicó, lo que Artigas toma como un desaire.
Artigas pide que se interrumpan las sesiones y se consultara directamente a os pueblos, pero no es escuchado en sus reclamos.
El Congreso prescindiendo de Artigas continúa sus sesiones dónde se eligen tres nuevos diputados.
Este congreso tuvo consecuencias negativas para las relaciones entre Artigas y Buenos Aires que culminan con el abandono del sitio a Montevideo por parte de las fuerzas artiguistas el 20 de enero de 1814.
Culmina una etapa dónde definitivamente los orientales buscarán por sí solos el triunfo de sus ideales rompiendo definitivamente con Buenos Aires.
Artigas buscará formar una Liga con las demás del Río de la Plata.
A su vez  el 23 de junio de 1814 los españoles abandonan la plaza de Montevideo culminando el domino hispano en el Río de la Plata.
Los bonaerenses dirigidos por Alvear ocupan la plaza hasta el 10 de enero de 1815 que son derrotados en la Batalla de Guayabos.
Se inicia entonces el leve período conocido como La Provincia Oriental Autónoma, dónde ésta queda en manos de los orientales.


lunes, 5 de junio de 2017

CONGRESO DE ABRIL DE 1813

Motivos de su convocatoria

A fines de 1812, las autoridades del gobierno de Buenos Aires, convocaron a una Asamblea General Constituyente para redactar una constitución que organizara, en forma definitiva a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En marzo de 1813, Rondeau ordenó a Artigas el reconocimiento de la Asamblea instalada en enero de ese año, pero éste consideró que la decisión no la podía tomar solo, sino que debía consultar al pueblo oriental.
Con este motivo convocó un Congreso que se reunió por primera vez el 5 de abril de 1813 en el campamento de Tres Cruces (calles Avenida Italia y Morales, porque allí tres malhechores asesinaron a tres personas, a principios del siglo XIX), en la casa quinta de Manuel Sainz de Cavia (actualmente sólo se conserva el palomar). Ese día se informó a los representantes el motivo de la reunión.

Oración inaugural de la sesión del 5 de abril

La sesión se abrió con un discurso de Artigas conocido como “Oración Inaugural” y que comenzaba diciendo “Tengo la honra de volver a hablaros, en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía...”. Así recordaba el momento en que, por primera vez, el pueblo oriental había hecho uso de su soberanía, al designarlo su Jefe, en la Quinta de la Paraguaya. Mostrando pleno respeto por la soberanía del pueblo planteó: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”. Es decir que su autoridad cesaba ante el pueblo reunido, convirtiéndose Artigas en un ciudadano más.

Luego explicó los motivos de esta convocatoria:

1) el reconocimiento o no a la Asamblea General Constituyente antes de recibir respuesta a la misión García de Zúñiga;
2) el nombramiento del mayor número de diputados que representen al territorio oriental en dicha Asamblea y
3) la creación de un Gobierno que recuperase la economía de la Banda Oriental.
Frente al problema del reconocimiento de la Asamblea planteó si ésta debía reconocerse en forma incondicional o no. Se pronunció a favor del reconocimiento con condiciones (por pacto). Terminó su discurso alentando a la reflexión y luego se retiró para no influir en las resoluciones que tomaran los orientales.

El Congreso resolvió reconocer a la Asamblea con condiciones. Con ellas se pretendía que Buenos Aires no tuviera un papel hegemónico y que mientras no existiera una Constitución, cada Provincia conservase su total autonomía, es decir que tuviera poder de decisión sobre sus propios problemas, estableciéndose una confederación ofensiva-defensiva entre ellas.
Se acataría la Constitución elaborada por la Asamblea siempre y cuando se respetara la autodeterminación de las provincias. Artigas pensaba que sólo la Constitución garantizaría el derecho de cada provincia, frenaría las ambiciones personales y evitaría el despotismo militar. Esta idea adquiere gran significación si consideramos que él mismo era militar. Se eligieron diputados y para defender estos principios en la Asamblea General Constituyente de Buenos Aires, les fueron entregadas “Instrucciones”.

Las Instrucciones del Año XIII

Las Instrucciones entregadas a los diputados eran recomendaciones que expresaban la opinión del pueblo oriental respecto a la organización del nuevo Estado.

IDEAS POLÍTICAS

En las Instrucciones, se establecían las ideas políticas fundamentales de Artigas que son: Independencia, República y Federación.
·         Independencia. Artigas se pronunció a favor de la independencia absoluta de las Provincias que integraban el Virreinato del Río de la Plata, tanto con respecto a España como de cualquier otro integrante de la familia de los Borbones. Se refería así a los planes existentes de algunos dirigentes monárquicos de Buenos Aires, de coronar a la princesa Carlota, esposa del Rey de Portugal y hermana de Fernando VII, que estaba residiendo en Brasil desde la invasión napoleónica a la Península Ibérica.

·         República. Artigas se manifestó como un ferviente republicano. Se inspiró en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos y en la ideología del siglo XVIII. La república era la forma de gobierno que más se adaptaba a la sociedad igualitaria y democrática por él concebida. Opuesta a la monarquía, la república democrática debía tener una Constitución basada en la división de los poderes, que actuarían independientemente entre sí. Consideraba que la Constitución era el único freno a los intentos de abuso de poder, incluso para prevenir el despotismo militar.

·         Federación. Artigas propuso para las Provincias Unidas una organización federal tomando nuevamente como ejemplo a los Estados Unidos. Cada provincia sería autónoma y podría resolver sus propios asuntos de acuerdo a sus necesidades. Los problemas comunes y generales (por ejemplo, las Relaciones Exteriores) serían resueltos por un Gobierno Supremo  integrado por representantes de todas las provincias. Con esta forma de gobierno, se aseguraba la unidad provincial a la vez que se respetaban las características particulares de cada una de ellas. Se establecía que la capital debía estar fuera de Buenos Aires, para evitar que ésta concentrara todo el poder político, militar y económico. En la Confederación, cada provincia constituiría un estado independiente y delegaría en un organismo integrado por todas ellas las Relaciones Exteriores, la guerra y el comercio. Por último, se llegaría al estado federal, mediante una Constitución. De acuerdo a ésta Artigas preveía que la Confederación se mantendría mientras durara la guerra. La federación se crearía una vez que ésta hubiera terminado.


IDEAS ECONÓMICAS

Libertad de comercio interprovincial

Esta forma de organización federal se complementaba con medidas de carácter económico estableciéndose la libertad de comercio interprovincial, al suprimirse los impuestos de aduana sobre los productos comercializados de una provincia a otra. También se establecía la igualdad entre los puertos, pudiéndose comercializar por cualquiera de ellos y no exclusivamente por el puerto de Buenos Aires. Por esta razón se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia. Esta medida pretendía eliminar la obligación que imponía Buenos Aires de comerciar por su puerto y a pagar derechos de aduana. De este modo, las provincias formarían una unidad económica, además de política.

INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA PROVINCIA ORIENTAL

La Banda Oriental pasó a llamarse Provincia Oriental y se organizaría como las demás, con su propio gobierno y su Constitución. Se reclamaban los territorios de las Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que le pertenecían de acuerdo al Tratado de San Ildefonso y que los portugueses habían ocupado.
Para que pudiera comerciar con el exterior, se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia, ya que Montevideo estaba aún en manos de los españoles.

GOBIERNO ECONÓMICO DE CANELONES

El día 20 de abril se realizó una nueva sesión del Congreso, en la que Artigas propuso la creación de un gobierno que restableciera el orden, la paz y reconstruyera la economía del país. Se trató del primer gobierno patrio. El mismo estuvo integrado como un Cabildo y fue presidido por Artigas, quien fue designado “Gobernador Militar y sin ejemplar Presidente”.
A pesar de que su labor duró muy poco tiempo (ocho meses), este gobierno tomó medidas importantes como:
- establecer la gratuidad de la administración de justicia;
- incentivar la producción agrícola ordenando a los Cabildos que ayudaran a los productores con semillas y herramientas;
- solicitar a Manuel Pérez Castellano que realizara un manual con consejos para los agricultores, en base a su experiencia de  40 años como agricultor en su quinta del Miguelete;
- recuperar la producción ganadera prohibiendo la matanza de las hembras y los terneros y la exportación de ganado en pie a  Brasil;
- tomar medidas para evitar el contrabando;
- administrar los bienes de los emigrados (enemigos de la revolución) y explotarlos económicamente en favor de la  Provincia;
- velar por la salud de la población, difundiendo el uso de la vacuna antivariólica.