miércoles, 26 de julio de 2017

UNIDAD ITALIANA Y ALEMANA

La unificación de Italia: fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la península itálica. Se conoce principalmente como la reunificación italiana. Básicamente la unificación de Italia trato básicamente de  unir toda Italia. Luego de varios intentos de unificación fallidos entre 1830 y 1848 que fueron rechazados por el gobierno austriaco, llego la hábil política del conde de Cavour, un ministro del reino de Piamonte logro interesar al emperador francés Napoleón III  de sacar a los austriacos del norte de Italia y configurar una confederación italiana.  En conclusión la unificación de Italia fue gracias a la guerra básicamente. Al principio la península Itálica estaba formada por varios estados. (Lombardía por los austriacos, los estados pontificios, el reino de Piamonte y el reino de las dos Sicilia entre otros más chiquitos)  Las causas básicamente fueron unir a Italia, se trató de unir a Piamonte (monarquía liberal) a toscana, Parma y Módena (estados aliados de Austria) a estados pontificios (en poder del papa) reino lombardo) imperio austriaco) reino de Nápoles y las dos Sicilia (monarquía absoluta). También la causa fueron las influencias políticas  del conde de Cavour el cual era el primer ministro de Piamonte. Los hechos básicamente importantes fueron la guerra principalmente contra Austria para lograr liberar esos estados que tenían en su dominio. Las consecuencias fueron: unidad territorial y política (monarquía constitucional) en Italia. También Italia comenzó  su desarrollo económico y se convirtió en una importante potencia.

La unificación de Alemania: Fue un proceso político que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que terminócon la creación del imperio alemán el 18 de enero de 1871.  La unificación  de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en una sola Alemania. Anteriormente Alemania estaba dividida en 38 países o estados totalmente independientes que no tenían nada que ver con ningún otro. Estos estados llamaban o conformaban la confederación Germánica. Las posibles causas no son muchas simplemente que la burguesía pretendía obtener un mayor número de libertades y una ampliación de los mercados que les favoreciera sus intereses políticos y sobre todo económicos. Otra causa importante es que el rey de Prusia y el ministro, que probablemente gobiernan el país más fuerte de la confederación alemana ambicionan una Alemania unida y fuerte bajo el mando de la hegemonía prusiana.
LOS HECHOS 
 “- Guerra de Prusia contra Austria. Bismarck provocó su estallido en 1866. Austria fue vencida en la Batalla de Sadowa. Austria quedó excluida de la posible unión. Prusia se anexionó nuevos territorios (Confederación de Estados del Norte)
- Guerra de Prusia contra Francia. Prusia necesitaba un enemigo común que fuera capaz de aglutinar los intereses de todos los estados alemanes. Napoleón III era el candidato perfecto para llevar a cabo tal estrategia. Francia cayó en la trampa y declaró la guerra a Prusia .Hacia finales de la década de los sesenta, España, cuya reina, Isabel II, había sido depuesta recientemente, por la revolución de 1868, ofreció su trono al príncipe Leopoldo de Hohenzollern, pariente de Guillermo I. Napoleón III, que no deseaba verse rodeado por Prusia, protestó por esta propuesta y la candidatura de Leopoldo fue retirada bajo la presión del Kaiser. No obstante, Napoleón III insistió nuevamente para que Guillermo I ofreciera garantías de que la candidatura de Leopoldo no se volvería a presentar”. 
Esta actitud bien maniplada por BismarcK lleva a la guerra entre Francia y la confederación triunfando esta última. Las consecuencias son: La unión de los estados alemanes en 1871. Guillermo I finalmente quedo como emperador de Alemania.  Sobre todo se produjo un crecimiento demográfico e industrial por lo tanto Alemania quedo como una de las potencias europeas.

NACIONALISMO

Entendemos por nacionalismo a aquella ideología que pone como centro de interés y atención a la nación. La nación es para esta corriente entendida no sólo como el espacio geográfico sino también, y especialmente, el conjunto de tradiciones, historias, elementos identitarios que forman el carácter y la idiosincracia de un pueblo determinado. El nacionalismo se basa en fuertes sentimientos de orgullo y amor por lo que se entiende como la "patria", pudiendo ser la misma un espacio muy pequeño o un territorio muy extenso.

Si bien el nacionalismo como sentimiento de defensa del territorio en el que uno vive puede rastrearse hace mucho tiempo en diferentes partes del mundo, cuando hablamos de nacionalismo como ideología o corriente de pensamiento debemos señalar fines del siglo XVIII y el siglo XIX como momentos de nacimiento del mismo. En gran parte el nacionalismo se tiende a vincular con los hechos ocurridos a partir de la Revolución Francesa de 1789, hecho histórico que despertó un claro clamor por la soberanía nacional del pueblo francés. Al mismo tiempo, con los avances militares de Napoléon sobre otros territorios de Europa, el nacionalismo también se convirtió en un importante fenómeno en territorios que buscaban defenderse de tales invasiones. En el caso de otras regiones como Estados Unidos y Latinoamérica, el nacionalismo tiene mucho que ver con los períodos de formación de los Estados nacionales y de la necesidad de armar una historia oficial significativa.



El nacionalismo se basa claramente en la idea de nación como entidad geopolítica, social y cultural superior a cualquier tipo de gobierno o Estado. No hay gobernante o representante político que sea superior a ella y es siempre ella la que debe ser respetada y glorificada en las gestas históricas, en las tradiciones, en los símbolos patrios. El nacionalismo parte obviamente de la definición geográfica de un territorio (que puede verse alterada a partir de guerras o conquistas que tienden a acrecentar ese sentimiento sobre los territorios perdidos), pero se construye especialmente en torno a la noción de la población que forma y formó parte de ese territorio. Así, el nacionalismo no sólo rescata el espacio geográfico sino la identidad que la población del mismo ha desarrollado a lo largo de la historia.

Es ahí donde el nacionalismo entra en una delgada línea entre el orgullo nacional y la xenofobia. Esto es así debido a que en numerosas situaciones, un fuerte nacionalismo que se basa en la valorización permanente de esa patria supone al mismo tiempo desprecio, miedo o violencia hacia todo aquello que caiga por fuera de esa idea nacional. Hoy en día, el nacionalismo es un fenómeno muy común debido a la importancia que ha tenido la globalización a nivel planetario, la cual supone la pérdida de fronteras y de culturas diferenciadas. El nacionalismo surge entonces en este sentido como una contrapropuesta.

LIBERALISMO

Se conoce como liberalismo la ideologia política, social y económica, propia de la burguesía, que adquirió ese nombre en el siglo XIX, que atiende al individuo y la intangibilidad de sus derechos, por encima del Estado y critica cualquier traba a su libertad, ya sea civil, social o económica, salvo que sea impuesta para no perjudicar a terceros. El liberalismo se opone a cualquier forma de privilegio.
El liberalismo ya había dado muestras de su poder, en la derrota al sistema monárquico absoluto y a los privilegios feudales, al lograr incorporar en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) durante la Revolución Francesa, esos principios de protección a la propiedad privada como derecho inalienable; la libertad en todas sus manifestaciones (religiosa, de opiniones, de tránsito) y igualdad. 
Por lo tanto esta ideología se opone a las resoluciones del Congreso de Viena y aspira en la primera mitad del siglo XIX a la monarquía limitada y el sufragio censitario. Es el denominado Liberalismo moderado.
En la segunda mitad del siglo XIX cuando los obreros comienzan sus reclamos y los problemas de la industrializacion necesitan soluciones el liberalismo se radicaliza y lucha por el triunfo de la democracia el sufragio universal.

Qué es Liberalismo económico:

Como liberalismo económico se conoce la doctrina económica que fundamentalmente propone limitar la intervención del Estado en los asuntos económicos.
Surge en el siglo XVIII, durante la Ilustración, como consecuencia de la pugna contra el sistema político-económico absolutista. En este contexto, las revoluciones burguesas europeas, producidas en el periodo que va de 1789 a 1848, dan lugar a un nuevo tipo de Estado, conocido como Estado liberal.
El liberalismo económico fue inicialmente formulado por Adam Smith en su libro Causas y consecuencias de la riqueza de las naciones (1776), donde sostiene que las relaciones comerciales deben hacerse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, de modo que sean las propias fuerzas del mercado y las dinámicas propias del juego de la oferta y la demanda las que regulen y equilibren la economía. En este escenario, el papel del Estado se reduciría, pues, a la defensa de la libertad de la actividad económica.
Para Smith, en libertad, la conducta humana llevaría naturalmente al hombre a buscar su propio beneficio, y, en ese proceso, motorizaría el proceso productivo de la nación, el cual debería conducir a la riqueza y el progreso y, por lo tanto, al bien común de toda la sociedad.
En este sentido, algunos de los principios fundamentales del liberalismo económico son la libertad de acción, la defensa de la iniciativa privada como forma de progreso, el rechazo a la injerencia estatal en materia económica, y la idea del trabajo como fuente de riqueza.
Durante el siglo XIX, el liberalismo económico ganó terreno. El crecimiento de los mercados y de los factores de producción impulsó a que los gobiernos, influenciados por los industriales, comerciantes e inversionistas, adoptaran una serie de medidas económicas de corte liberal, como la libre circulación de productos, de capital y de trabajadores. Así, se aceleró el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales y el surgimiento de grandes empresas.

viernes, 14 de julio de 2017

EUROPA EN EL SICLO XIX:EL CONGRESO DE VIENA

Después de la derrota de Napoleón, los vencedores deciden reunirse con el objetivo de restaurar el antiguo régimen. Esto implicaba establecer nuevos límites y fronteras y volver a las monarquías absolutas.
Para lograr estos objetivos se reúnen en Viena donde se inaugura un Congreso en setiembre de 1814.
Participan de este congreso todos los estados vencedores de Napoleón, en total 143 , pero las decisiones las tomarán los más grandes llamados la Pentarquía:Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria y Francia que, aunque había sido derrotada y la responsable de los hechos, logra una brillante participación en el congreso gracias a su ministro Talleyrand.
El congreso nunca sesionó en plenario, sino que fueron comisiones, conversaciones entre cuatro  o cinco de sus representantes.Hubo algunos acuerdos previos que facilitó la labor del congreso.Las sesiones del mismo se cierran el 9 de junio que se firma el acta final.
Los principios básicos que rigieron a este congreso fueron;
RESTAURACIÓN, que implicaba volver a Europa antes de la revolución, volver a 1789, por lo tanto se olvidaba lo logrado por Francia y se volvía a la monarquía absoluta.
LEGITIMIDAD,consagraba el derecho de las familias reinantes antes de la Revolución Francesa a recuperar el trono y los territorios perdidos.
EQUILIBRIO,principio defendido por Inglaterra, la que lo consideraba indispensable para mantenimiento de la hegemonía marítima.
En nombre de dicho principio se buscaba equilibrar  el poder de las grandes potencias como garantía de paz en el continente.
SOLIDARIDAD, entre los estados.Se consideraba fundamental la ayuda entre ellos para mantener el órden establecido. Basado en este principio se crea el primer sistema de alianza;La Santa Alianza dónde se unen Austria, Prusia y Rusia , tres estados cristianos diferentes de ahí su nombre. A este primer sistema se le unirá después Inglaterra surgiendo la Cuádruple Alianza.

DISPOSICIONES TERRITORIALES.
Inglaterra obtiene territorios estratégicos situados en todos los mares, territorios que había adquirido en el curso de las guerras de la revolución y el Imperio: Malta y las islas Jónicas en el Mediterráneo, El Cabo en Sudáfrica, Ceylán en la ruta a la India,la isla Trinidad y algunas pequeñas Antillas.
Francia vuelve a las fronteras antes de la revolución.
Bélgica queda unida a Holanda en los países bajos.
Alemania queda dividida en 39 estados de os cuales Austria y prusia forman parte.
Italia queda dividida en 7 estados y queda bajo la preponderancia de Austria.
Austria se extiende hacia los balcanes y ocupa Lombardía y Venecia en italia.
Rusia ocupa parte de Polonia, Finlandia y Besarabia en Turquía.
Prusia aumenta sus tierras opcupando  Polonia y zonas al oeste de Alemania.

Este ordenamiento territorial estuvo acompañado de una restauración política y social del antiguo régimen. la mayoría de los estados de Europa oriental mantienen la monarquía absoluta  y los de occidente la restauran.
En todos los estados incluso Inglaterra domina la aristocracia territorial, antiliberal y reacia a toda reforma.
Pero  Viena reafirmará el espiritu burgués que nuevamente deberá reaccionar y empuñar las armas en las revoluciones de 1820, 30 y 48.