jueves, 30 de marzo de 2017

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN
Se llama La ilustración, al movimiento intelectual que se desarrolla en Europa en el siglo XVIII y tiene a Francia como centro de irradiación principal.
También se conoce con el nombre de Nuevas  Ideas o Siglo de las Luces  y sus protagonistas en general pertenecían a la burguesía, aunque hay también algunos nobles y sacerdotes.
A través de esas Ideas se quiso crear un mundo nuevo, opuesto al Antiguo Régimen en que vivían. Las Nuevas Ideas tuvieron como objetivo iluminar, esto es terminar con la ignorancia y superstición.

 DIFUSIÓN.
Estas ideas se difundieron a través de novelas, cartas, diccionarios, periódicos, así como en salones çlubes, cafés y sociedades secretas como la Masonería.
Entre las formas de difusión se destacó La Enciclopedia,obra que contiene más de 130 colaboradores dirigidos por Diderot y D alambert.

En síntesis,podemos concretar de la siguiente forma el pensamiento del siglo XVIII:

RACIONALISMO.Es la única guía que nos lleva a conocer la verdad, rechazando toda opinión aceptada por medio de la autoridad, como las religiosas.
No niegan la existencia de Dios ya que muchos de ellos son deístas, esto quiere decir que Dios crea al mundo , pero lo deja hacer.

MECANISISMO.El universo es visto como una máquina,regido por leyes inflexibles,independientes de la voluntad humana.El hombre por la ciencia debe tratar de conocer esas leyes que rigen la naturaleza

OPTIMISMO Y FÉ EN EL PROGRESO.
Todos los filósofos excepto Rousseau afirmaban que el conocimiento iba a lllevar a la humanidad a lograr una felicidad cada vez mayor.
Siguiendo este camino, los hombres llegarían a un futuro donde reinaría la paz, el órden, el bien y la felicidad.

ESPIRITU CRÍTICO.
Se acepta sólo lo que se puede comprender.
Se critican todas las instituciones de su tiempo a las que  se desafía y entra en abierto conflicto.

IDEALISMO SOCIAL Y HUMANITARISMO.
Los conceptos nuevos sobre el hombre, la fraternidad y los deberes de la sociedad,hacen más humanas y liberales las ideas sobre las leyes penales, las relaciones sociales y los deberes de la comunidad para con los hombres.
Se propone abolir las torturas,terminar con la esclavitud,etc.

LA EDUCACIÓN.
Consideran que la educación es el medio  para difundir el conocimiento.Algunos pensadores defendían que debía llegar a todos y el estado debía dirigirla.


PENSADORES POLÍTICOS Y SOCIALES

Los pensadores de la Ilustración 
El pensamiento político de la Ilustración se basa en dos teorías: la teoría del derecho natural y la teoría del contrato.

La teoría del derecho natural
 afirma que los hombres nacen con derechos como a la vida y a la libertad. Éstos son universales y reciben el nombre de "derechos naturales". Estos derechos varían según los teóricos.

La teoría del contrato afirma que los hombres vivían en un principio en un "estado de naturaleza", sin ningún tipo de organización política y social. En un momento determinado deciden unirse, formando una comunidad con las autoridades, llamada "sociedad civil". Este pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se realiza mediante un "contrato" que según los diferentes autores, creará mayores o menores obligaciones para las partes. Por ejemplo, para algunos autores, de este contrato deriva la monarquía limitada, mientras que para otros, la democracia moderna.
  • John Locke: Pensador y filósofo inglés del siglo XVII, se le considera un precursor del pensamiento político del siglo XVIII.
En su obra, "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1690) partía de la idea de que el hombre vive en estado de naturaleza, gozando de derechos naturales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Para la conservación de estos derechos, los hombres salían del estado de naturaleza y a través de un contrato constituían un gobierno. Si el gobierno no respetaba uno de los derechos o se extralimitaba en sus funciones, el pueblo podía resistirse a él y elegir otro en su lugar; a esto se le llamó “derecho de resistencia”.
Para Locke, el gobierno debe estar compuesto por el Poder Legislativo encargado de hacer las leyes, y el Poder Ejecutivo, encargado de llevar a la práctica las leyes, pero supeditado al primero. De esta manera Locke aparece como un pensador contractualista, niega el derecho divino del poder, defiende la monarquía limitada como forma de gobierno, y coloca en primer plano los derechos naturales del hombre, que deben ser sagrados aún para el monarca.
  • MONTESQUIEU y la separación de poderes. Autor de numerosas obras literarias, la más importante por su contenido político, es "El espíritu de las leyes". En esta obra, parte del concepto de que las leyes positivas, (que han sido realizadas por el hombre) deben estar de acuerdo con las leyes naturales, y que las formas políticas, económicas y sociales de un pueblo dependen de su clima, del  suelo, del número de personas y de su cultura. Es por eso que las leyes que son buenas para un pueblo en un momento determinado, no tienen por qué serlo en otro momento o para otro pueblo. Por lo tanto las leyes no son eternas, y no se puede trasladar un modelo de gobierno de un país a otro.
    Sea cual sea la organización del gobierno, éste debe estar basado en la separación de poderes, cada uno autónomo con respecto al otro. Estos poderes son:
el Poder Ejecutivo, que reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley;
el Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes. Este poder debe estar en manos de un organismo que represente "al pueblo" (nobles, clero y burguesía propietaria);
el Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley.
Su ideal político era una monarquía limitada: un Rey como Poder Ejecutivo y un Parlamento como Poder Legislativo.
  • VOLTAIRE y la defensa de la tolerancia. Escritor brillante de origen burgués, fue un duro crítico del Antiguo Régimen. Contrariamente al resto de los filósofos de la Ilustración, no fue un pensador optimista. Destacó lo negativo, los defectos, los vicios de la sociedad de su tiempo, acusando al absolutismo y a la Iglesia Católica de ser responsables de ellos.
Sus ideas religiosas son más conocidas que las ideas políticas. Para Voltaire, la religión era sinónimo de superstición y fanatismo, pero reconocía su utilidad social distinguiendo entre religión y sacerdocio: "Hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes". Partidario de una religión natural, creía en Dios y en la inmortalidad del alma. Defensor implacable de la tolerancia decía: "No estoy de acuerdo con nada de lo que Usted dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo". Su aporte principal se encuentra en la defensa de las libertades civiles: prohibición de la detención arbitraria, supresión de la tortura y de la pena de muerte, adecuación de la pena con el delito, libertad de palabra oral y escrita.
Consideraba que la educación sólo debía recibirla el burgués, habitante de la ciudad, porque: "cuando el populacho se pone a razonar, todo está perdido".
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU: fundador de la democracia moderna. En sus obras, planteó que el hombre es naturalmente bueno, y es la sociedad la que lo pervierte.
El hombre, en el estado de naturaleza, era bueno y feliz; vivía de una economía de subsistencia, sin propiedad privada, sin desigualdad. Con el surgimiento de la propiedad privada, se estableció la desigualdad entre los hombres en el estado de naturaleza. El mundo se pobló de ricos y pobres. A través de un contrato, se organizó la sociedad civil para asegurar el poder de los ricos, consagrar la desigualdad y fundar una sociedad injusta.
¿Cómo remediar esta sociedad injusta?
En el "Contrato Social", quizás su obra más importante, propone una solución a nivel social. A través de un nuevo contrato entre los hombres, los individuos conservan todos sus derechos. De esta manera, el pueblo conserva el poder político: es soberano. Y como el pueblo es soberano, es el encargado de hacer las leyes. Por lo tanto, las leyes deben expresar la voluntad general. El gobierno es un simple ejecutor de la voluntad del pueblo.

El pensamiento de Rousseau preparó el camino para las ideas democráticas de los siglos XIX y XX, basadas en el principio de igualdad y soberanía popular. Desde Rousseau en adelante, los defensores de la democracia han insistido en la importancia de la educación. Sólo con una ciudadanía inteligente, el gobierno de la mayoría sería realmente eficaz.


lunes, 27 de marzo de 2017

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.


La Agricultura



Era la base de la economía, pero su desarrollo era casi del tipo feudal, pues las tierras seguían en mano de los grupos privilegiados (nobleza y clero) quienes rentaban las tierras a los campesinos a cambio de una pago fijo, en consecuencia la nobleza y clero vivían de las rentas de estas tierras, pero como ellos no las trabajaban directamente nunca les preocupaba su nivel de producción en beneficio del campesino, de hecho les preocupaba una sobre explotación de la tierra que pudiera echarla a perder, así que se resistían a nuevas técnicas que pudieran producir más y perjudicarlos . también se observaba el atraso en el desarrollo técnico.

Estas técnicas (rotación trienal y barbecho) provocaron el desperdicio de los campos de cultivo, pues un tercio de ellos no podía ser cultivado y como no permitían una clara delimitación del terreno, las divisiones de las tierras se  confundían entre si, dando como resultado que la agricultura fuera una actividad comunal (sistema de campos abiertos ), en la cual los beneficios se repartían a partes iguales entre la comunidad controlado por la asamblea de todos los labradores de la aldea y que aunque parece ser algo democrático traía muchos problemas, pues demoraban mucho en llegar a un acuerdo e incluso el decidir producir más les traía conflictos pues algunos pensaban en lo desagradable de tener más horas de trabajo en la jornada, ante los problemas de comercio y comunicación (comunicación entre los labradores, problemas con los caminos y la conservación del producto) no formaban un mercado nacional, así cada comunidad debía producir todo lo que necesitaba (autarquía).


La Industria.


Al igual que la agricultura, la industria, seguía siendo del tipo feudal, es decir se encontraba organizada en gremios y como estos trabajan en colectivo en ellos no se busca el beneficio de un particular o la competencia, así no hay incentivos para la mejora de la producción.

Gracias a la especulación que trajo consigo la caída de los precios se pudo adquirir bienes de lujo (bebidas, carne, manufacturas, etc.).

Debido a la situación de la agricultura ya vista muchos campesinos migraron a la ciudad originando un exceso de mano de obra y por tal pagos muy bajos por el trabajo realizado, ante eso no pudieron optar por otra cosa más que volver al campo; aun así las familias pasaron de depender del campo a depender de la industria y con ello de un trabajo remunerado dando origen así a la primera forma de capitalismo.



El único intento por crear manufacturas reales fue la producción destinada a bines para los palacios reales, en donde los trabajadores se reunían en un edificio y se organizaban al estilo de una fábrica, el problema es que casi no hay máquinas y que los productos no están destinados al mercado (espejos, tapices, lámparas, muebles) y por tal no generaban ganancias y eran una carga para el Estado.


El Comercio.

Debido a las exploraciones se produce un gran desarrollo del comercio.
El mediterráneo deja de ser el centro del desarrollo comercial y serán nuevas rutas las que se utilizarán favoreciendo el nacimiento y crecimiento de nuevas ciudades como Cádiz, Lisboa y Amberes.
Se va a producir un gran intercambio comercial y productos totalmente desconocidos en Europa van a a ser introducidos como por ejemplo la papa,el cacao, el caucho, el maíz.
El desarrollo del comercio llevará al surgimiento del capitalismo comercial y ala utilización de nuevas transacciones comerciales.

El Mercantilismo

Recibe este nombre  el conjunto de medidas económicas que tienen como objetivo principal la acumulación de metales  preciosos con la finalidad de generar riquezas. Surge debido a la expansión comercial entre Europa y sus colonias en América y Asia, pues los nuevos territorios coloniales eran abastecedores de materia prima para las metrópolis europeas y  compradores de productos manufacturados.


Las Ideas Mercantilistas

Los principales postulados de esta doctrina económica en el siglo XVII fueron los siguientes:

El aumento de los metales preciosos incrementó la circulación monetaria y, en consecuencia, la cantidad de dinero disponible, Se buscaba traer y preservar los metales preciosos de las colonias  y de otros países.
Las exportaciones debían ser superiores a las importaciones para generar una balanza comercial favorable.
Se buscó promover el desarrollo comercial e industrial por encima de la agricultura y el proteccionismo mercantil, sobre todo en las colonias americanas.

Se impulsó el crecimiento de la población, que era un indicador de riqueza de una nación. Esto se explica por la experiencia previa de Europa con respecto a las malas cosechas y enfermedades.

Estado y Mercantilismo.

Los Estados europeos aplicaron el proteccionismo mercantil, percibido como la mejor manera de acrecentar la hacienda pública.

A las importaciones se les aplicaron elevados impuestos, se crearon derechos de exportación para las materias primas y manufacturas nacionales, y se les exoneró de ciertos impuestos. También se buscó crear circuitos comerciales cerrados y autónomos. Se otorgaron patentes de monopolio a los inventores de nuevos procedimientos industriales para estimular la producción nacional.


martes, 21 de marzo de 2017

UN DÍA EN LA VIDA DE LUIS XIV

Un día en la vida de Luis XIV.
“El día del rey comenzaba a las 8 de la mañana, rodeado de cortesanos, médicos, barberos y familiares. Consistía en un gran honor poder acercarle al rey una prenda de ropa con la que iba a vestirse o una palangana con agua para lavarse la cara y las manos. La higiene como la entendemos nosotros era desconocida en la época, tanto entre los ricos como entre los pobres. El baño se usaba más como un medio de curación de ciertas enfermedades que como una medida de higiene. Se dice que Luis XIV se bañó una sola vez en su vida. El rey vestido con zapatos altos, algunos con hebillas de diamantes y peluca, media 26 cm más de altura. Su aspecto era majestuoso y solemne e imponía respeto a los que lo rodeaban.Luego de vestirse el rey tomaba como desayuno dos tasas de caldo y era el momento de hablarle si tenían algo que decirle o pedirle. Posteriormente se dirigía a la capilla a oír la misa. Los cortesanos concurrían a ella como a un espectáculo. Se colocaban de espaldas al altar para contemplar al rey de frente. Finalizada la misa, Luis XIV se dedicaba a sus tareas de gobernante,reuniéndose con el Consejo de Estado o con el Consejo de Finanzas. Trabajaba todos los días salvo los jueves que los ocupaba en asuntos particulares.Terminada la audiencia el rey retornaba a su habitación donde comía solo pero rodeado de cortesanos que permanecían de pie delante de la mesa. El almuerzo consistía de varios platos: sopas, jabalí con ensalada, huevos duros, cordero con salsa cordero con salsa y un plato lleno de dulces y frutas. Para comer utilizaba un cuchillo y los dedos, porque el tenedor era un lujo poco difundido.Las comidas y bebidas ofrecidas al rey eran probadas en su presencia antes que las comiese. Todo ese ritual era lento y largo. El duque de Saint Simón, que vivió en la Corte, en sus memorias decía: “Para servir una copa de vino cortada con agua eran necesarias 3 o 4 personas y 7 u 8 minutos”. Luego de almorzar, se cambiaba de vestimenta y partía de caza o de paseo hasta la cinco de la tarde. Cuando regresaba se cambiaba el traje nuevamente y visitaba a sus favoritas como Madame de Lavallier y Madame deMontespan.De las 19hs a las 22hs, tres veces por semana había “apartamento”, termino con el que se designaban diversiones diversas como juegos, bailes o conciertos acompañados de comidas. Desde 1663, el célebre escritor Moliere representó sus obras de teatro en Versalles, en las que satirizaba las costumbres de la época. La jornada real terminaba con la ceremonia de acostarse”.
CBU 2º Año


lunes, 20 de marzo de 2017

LUIS XIV.

Luis XIV, también conocido como Luis el Grande o el Rey Sol , fue el monarca más destacado de la monarquía absoluta francesa. Con un larguísimo reinado, que duró un poco más de setenta años, Luis XIV, destacó del resto de sus colegas por el dominio militar, político y cultural que Francia logró durante su gestión, en la cual y por sobre todas las cosas, se procuró la consolidación de un régimen centralizado y absolutista alrededor de su persona.

Luis XIV nació el 5 de Septiembre del año 1638 en Saint-Germain-en-Laye, Francia. Era el primogénito del rey Luis XIII y de su esposa la reina consorte Ana de Austria y entonces, como tal, fue el heredero natural del trono francés cuando su padre falleció.

Cuando tenía tan solo cinco años, Luis XIV, heredó el trono, sin embargo, la imposibilidad de gobernar a tan temprana edad hicieron que el mando estuviese compartido por su madre y el Cardenal italiano Julio Mazarino.

A los 23 años, Luis XIV, asumió efectivamente el cargo de rey. Sus primeras medidas y también sobre las cuales se basaría su enorme poder fueron: rodearse de cortesanos sumamente dóciles a sus designios, reducir notablemente la nobleza, minimizar el poder del Parlamento y del clero y centralización de la administración a partir de un aparato burocrático que fue especialmente preparado por su ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert. En tanto, para poder hacerle frente a los fenomenales gastos de la corte, se decidió orientar todos los recursos hacia la hacienda pública, así, la producción agraria, manufacturera y el comercio exterior empezaron a ser celosamente controlados y sufrieron notables impuestos que iban a las arcas públicas.

Y en materia de política exterior, Luiz XIV, se propuso, y lo lograría, que Francia sea respetada y reconocida en Europa, lográndolo a través de la participación en tres guerras importantes: la Guerra de Holanda, la Guerra de los nueve años y la Guerra de sucesión española.

A pesar que en un primer momento y en el grueso del tiempo en el cual reinó, sus medidas surtieron el efecto deseado, con el tiempo, no harían más que desembocar en pobreza para su pueblo y decadencia de la figura del rey, quien pese a todo siguió fiel a su estilo y convicciones hasta el final, que le llegó el 1 de Septiembre del año 1715, cuando falleció en el Palacio de Versalles, en Francia. Su sucesor fue su bisnieto Luis XV.

Respecto de su vida amorosa, en el año 1660 se casó con la infanta española María Teresa, aunque, también se le han endilgado numerosos romances, incluso, hasta se habría casado en secreto con una de sus amantes, Madame de Maintenon, cuando enviudó en el año 1680.



... Fuente https://www.quien.net/luis-xiv.php

miércoles, 15 de marzo de 2017

CONCEPTO DE MONARQUÍA ABSOLUTA

monarquía absoluta
            Es la forma de gobierno en la que se ejerce el poder a título hereditario y vitalicio y en que todas las facultades de mando están concentradas en el gobernante, que lleva el nombre de rey o monarca. Aunque necesidades de orden práctico le obliguen a establecer cierta forma de delegación de funciones, el monarca conserva la totalidad de las facultades de control sobre los órganos subalternos y asume la decisión última e inapelable sobre los asuntos estatales. El monarca encarna y personifica los atributos del Estado, tiene carcácter mayestático y es jurídicamente irresponsable. Ejerce su poder sin limitación alguna de orden jurídico, puesto que su voluntad está situada por encima de las leyes.
            El monarca es el jefe del Estado y del gobierno. Recibe su investidura por vía hereditaria y la detenta vitaliciamente. Por consiguiente, es la sucesión hereditaria, regida por sus propias normas, el título para el ejercicio del mando político.
            Esta <forma de gobierno se funda en la <legitimidad monárquica, según la cual el poder pertenece por vía hereditaria a la persona de la familia real  —dinastía—  que las leyes de sucesión de la corona designan. Como toda legitimación, esta no es simplemente una explicación legal de cómo y por quién se ejerce el poder político sino que entraña una justificación ética de su ejercicio, que está situada en las ideas inspiradoras del orden jurídico positivo, en los principios a él subyacentes, en las creencias situadas más allá de las leyes y en virtud de las cuales éstas cobran validez.
            Esta forma de gobierno es un valor histórico antes que una realidad política actual. Fue el modo específico en que se organizó el poder político durante los siglos XVI, XVII y XVIII, a partir de la unificación de los Estados europeos  —España, Inglaterra y Francia—  y hasta la Revolución Francesa. Fue un poder no compartido. Las mismas personas ejercieron las facultades legislativas, ejecutivas y judiciales. Establecieron un gobierno centralizado y despótico, ejercido hereditaria y vitaliciamente en nombre de la divinidad. La frase el Estado soy yo, que se atribuye a Luis XIV de Francia, resume las características de la monarquía absoluta.
            Es cierto que había un ordenamiento jurídico  —el ordenamiento monárquico—  pero éste era producido por el monarca, que siempre podía eximirse de la obligación de acatarlo. El monarca estaba situado por encima de la ley y era dueño de una voluntad omnímoda y de un poder absoluto.
            En este régimen político, la >soberanía residía en la persona del monarca, llamado por antonomasia ”el soberano”, quien ostentaba la totalidad del poder y determinaba los destinos nacionales.
            Una de las características de los monarcas absolutos fue que reclamaron un derecho divino de gobierno sobre la sociedad. Se consideraron como enviados de dios para conducir a sus pueblos. Fueron los típicos gobernantes por la gracia de Dios. La monarquía absoluta fue, por tanto, sagrada. A los súbditos no les quedó, como dijo el prelado francés Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1709) a fines del siglo XVII, más que obedecer aun en el caso de un príncipe injusto y opresor, puesto que “la impiedad declarada, y hasta la persecución, no eximen a los súbditos de este deber de obediencia”.
            Durante mucho tiempo la Iglesia Católica fue la aliada principal de la monarquía absoluta. Puso los tribunales de la Inquisición a su servicio. El papa Pío VI, en su alocución del 17 de junio de 1793 ante el consistorio  —en plena Revolución Francesa—  salió en defensa de la institución monárquica, a la que calificó como le meilleur des gouvernements, y, por supuesto, lanzó toda la carga clerical contra el republicanismo y las otras conquistas de Francia.

            En el régimen de la monarquía absoluta europea la actividad económica de la sociedad estaba totalmente reglamentada. Tarifas aduaneras rigurosas y regulaciones navieras obstaculizaban el comercio exterior. Todo el quehacer económico de la sociedad estaba estratificado. Eran los tiempos de la escuela económica mercantilista. Lo cual provocó la reacción de la naciente burguesía comercial y financiera que, afanosa de libertad de trabajo y bajo la consigna del <laissez faire, impulsó la transformación de 1789 en Francia.

lunes, 6 de marzo de 2017

EL ANTIGUO RÉGIMEN

EL ANTIGUO RÉGIMEN
Se conoce con el nombre de Antiguo Régimen, a las diferentes formas de organización, política,social y económica  que predominaban en Europa antes del estallido de la Revolución Francesa. Esta organización del antiguo Régimen, fueron las que precipitaron el movimiento revolucionario al mismo tiempo que se convirtieron en causas de este movimiento colosal que transformó la estructura de la humanidad.

En el antiguo régimen encontramos las siguientes características:
·         Intolerancia religiosa.Se debía profesar la religión del estado.
·         Desigualdad social.En la sociedad se encontraban tres estamentos de los cuales era casi imposible salir.
·         El gobierno estaba en mano de los monarcas que aspiraban al absolutismo monárquico.
·         En la economía se buscaba la grandeza del monarca, no del pueblo.Se basaba en los principios del mercantilismo.

La sociedad del Antiguo Régimen

La estructura social del siglo XVIII se basa en una determinada concepción ideológica insertada en un contexto político determinado: La monarquía absoluta de origen divino.

La sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad estamental, de acuerdo con ello, nobleza y clero que no suponen más del 5% de la sociedad y que son grupos privilegiados, tienen el dominio de la mayor parte de la tierra, lo que les ofrece un buen número de ocasiones, para ejercer su dominio sobre el resto de la sociedad que es el tercer estado.

Esta sociedad vertical se verá contrastada a mediados del siglo XVIII por otra concepción social basada en la mayor o menor riqueza de sus individuos, de acuerdo con la moral burguesa. La sociedad estamental se basa en la invariable atribución de funciones de la que cada individuo es sujeto por nacimiento, lo que determina una sociedad muy cerrada en la que la importancia del linaje es decisivo.

La base ideológica de esta ordenación social es el cristianismo puesto que queridas por Dios, cada individuo debe de permanecer fiel a unas normas de comportamiento dentro del grupo del que forma parte y que legitima su estatus.



LOS ESTAMENTOS::
                    
La nobleza → en el siglo XVIII sigue predominando en este grupo el servicio de las armas frente  a las tareas mercantilistas (que se concibe como una actividad servil). Hasta el punto que en algunos países el desempeño de estas tareas puede hacer perder la condición nobiliaria. 

La nobleza sigue reclamando el servicio directo al rey, lo que es un modo de monopolizar buena parte de los cargos públicos. Preocupación esencial es también garantizar el sustento material y lo consiguen ligando su patrimonio al linaje (la familia de donde provienes) mediante la formula que se conoce como vinculaciones, de tal manera  que consiguen que esos bienes sean inalienables y que pasen  a formar parte de un Régimen de manos muertas.

En el siglo XVIII eran escasos ya los linajes antiguos. Durante el siglo XVI y XVII, el desarrollo económico permitió que elementos de la burguesía pasaran a formar parte del estamento nobiliario mediante la compra de títulos nobiliarios, sin embargo, siempre persistió dentro del estamento de la voluntad diferenciar a los más rancios linajes de los nuevos nobles, así en Francia se habla de una nobleza de L'epé y de la robe (la espada y la vestidura), es decir, que la nobleza no se presenta como un grupo homogéneo sino que existen diferencias en cuanto a su nivel económico.
                     
El clero → presenta una mayor cohesión que la nobleza, puesto que sus relaciones de jerarquía son mas claras con todo Poco tiene que ver, un humilde cura rural con un arzobispo o con un abad de monasterio, diferencias que se acentúan sobre todo en el centro de Europa, por la costumbre de la nobleza de reservarse los altos cargos eclesiásticos para los segundones de la familia. Tan solo España e Italia siguió siendo la vía eclesiástica una manera de ascenso social para el tercer estado.

La iglesia era un estado dentro del estado, tenía su jurisdicción propia, tribunales especiales y en el caso de la iglesia católica un peculiar impuesto conocido como el Diezmo (décima parte de las ganancias que obtuvieran los campesinos.).
                       
El tercer estado o estado llano → se trata de un grupo muy diverso que lo único que tienen en común es que no son privilegiados. Las diferencias económicas permiten establecer un orden jerárquico dentro de ellos. En primer lugar se encuentran individuos que trabajan en la administración y hombres de negocio que han adquirido fortuna; por detrás de estos nos encontramos al grupo medio (artesanos, médicos..) y finalmente en la escala mas baja se encuentran los campesinos cuya situación no es la misma para todos.