lunes, 2 de octubre de 2017

LA GUERRA GRANDE

La Guerra Grande se llama así no sólo por su duración prolongada en el tiempo (1839 a 1852), sino por que fue un conflicto regional que involucró a orientales y argentinos como protagonistas principales y también al Brasil, a Inglaterra y Francia. Toda la región rioplatense se vio sacudida por la inestabilidad política y económica, mezclándose los conflictos internos del Uruguay con los de Argentina y Brasil.
                          LAS CAUSAS DE LA GUERRA
1) La política europea hacia los países de América.- Las potencias coloniales europeas, Inglaterra y Francia, se introducen en los asuntos de los países de América procurando el control de la actividad comercial. Los centros industriales europeos (ya avanzada la industrialización en Inglaterra y desarrollandose en Francia) necesitaban materias primas y lugares hacia donde enviar población que sirviera de escape a las tensiones de sus sociedades. ¿Donde podían obtener ambas cosas? En América y en especial en el Río de la Plata que los abastecía de cueros y lana. Inglaterra y Francia se disputaban la obtención de una posición dominante en los nuevos países poco desarrollados. La primera quería conservar y extender sus posiciones privilegiadas obtenidas desde la época de la revolución hispanoamericana; la segunda, la Francia gobernada por Luis Felipe, el “rey burgués”, dominada por comerciantes y banqueros, trataba de desplazar a Inglaterra.  2) La situación en América.- Las oligarquías de los países americanos no se veían molestas frente a la intervención europea porque  coincidía con sus intereses económicos ya que eran los abastecedores de las materias primas: eran latifundistas o comerciantes exportadores. Por eso las oligarquías, que tenían en sus manos el gobierno, establecieron la libertad de comercio que servía sus intereses de venta. Pero esa libertad de comercio significaba también el ingreso de productos extranjeros que afectaban a las artesanías locales y los sectores sociales afectados deseaban el fin del librecomercio. La defensa de la producción local coincidía a veces con posturas conservadoras en lo político, porque el liberalismo se asociaba  a la libertad comercial que los llevaba a la ruina. También jugaban un papel importante los caudillos, identificados con los sectores populares a quienes decían interpretar y defender.Los caudillos generalmente se empeñaban en resistir lo europeo y querían resolver los problemas de acuerdo a un criterio americano. Los sectores políticos de la ciudad, “los doctores”, influidos de ideas liberales, planteaban que había un conflicto entre la civilización, que ellos decían representar, y la barbarie, que era, según ellos, lo que representaban los caudillos y el campo. 3) La situación en el Río de la Plata.- Profundas divisiones internas se daban en los países del Río de la Plata. En Argentina se mantenía el enfrentamiento entre unitarios y federales, que en realidad era el enfrentamiento entre los intereses distintos del puerto de Buenos Aires y algunas de las provincias del interior.  En Uruguay las luchas personales entre los caudillos se confundían con la lucha entre dos proyectos económicos distintos: uno que impulsaba el desarrollo de las salazones de carne y su venta en América y el otro que defendía el libre comercio y las exportaciones de cueros hacia Europa. Los dos bandos de los dos países tenían coincidencias entre ellos, por lo tanto no era es de extrañar que colorados y unitarios hicieran causa común y del otro lado se unieran blancos y federales.  A esto hay que agregarle la presencia amenazante de las potencias europeas. La presencia de inmigrantes que se radicaban en los países del Río de la Plata servía de excusa para aumentar las intervenciones y las presiones. Los inmigrantes, para resolver sus problemas, en lugar de recurrir a las autoridades locales, gestionaban la intervención de los gobiernos de sus países de origen.Francia entre en conflicto con Rosas y al atacar a este buscó el apoyo del gobierno uruguayo presidido por  Oribe. Como este no concedió a los franceses la posibilidad de usar el puerto de Montevideo para que la escuadra francesa atacara a Buenos Aires, los franceses apoyaron el levantamiento de Rivera contra Oribe. Rivera derrota a Oribe y este se ve obligado a renunciar marchandose a Buenos Aires, donde Rosas lo recibe como el autentico presidente de Uruguay.Rivera consideró la actitud de Rosas como una intromisión en los asuntos internos de Uruguay y, aliado con los unitarios antirosistas y los franceses, atacó a Rosas. Así comenzó la Guerra Grande.                         
  EL DESARROLLO DE LA GUERRA GRANDE Dentro de la Guerra Grande se pueden distinguir tres momentos bien diferenciados: 1) la ofensiva contra Rosas (marzo de 1839-diciembre de 1842) 2) el sitio de Montevideo (febrero de 1843-octubre de 1851) 3) la ofensiva final contra Rosas y el desenlace de la guerra (noviembre de 1851-febrero de 1852).
 1) La ofensiva contra Rosas.- El primer periodo se caracteriza por la formación de coaliciones contra Rosas que carecieron de la necesaria unidad para poder tener éxito. El 10 de febrero de 1839 Rivera le declaró la guerra a Rosas. Poco antes había firmado un tratado con la provincia de Corrientes que apoyaba a Rivera en la guerra, y además contaban con el apoyo de los unitarios y de Francia. Las fuerzas de Rosas derrotaron a los correntinos y los federales rosistas con la participación de orientales oribistas, ingresaron a territorio oriental. Rivera los derrotó en la batalla de Cagancha (diciembre de 1939) y la guerra prosiguió en territorio argentino donde Rosas volvió a triunfaEntre noviembre de 1840 y setiembre de 1841, un ejército rosista comandado por Manuel Oribe, realizó exitosas operaciones en Argentina liquidando al ejército unitario dirigido por Lavalle.Los enemigos de Rosas lograron formar una nueva coalición formada por Uruguay, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Un ejército dirigido por Rivera se enfrentó a los rosistas dirigidos por Oribe en Arroyo Grande (diciembre de 1842) y estos últimos triunfaron ampliamente.De esta manera terminaba en fracaso la ofensiva contra Rosas. A partir de ese momento la guerra se trasladó a territorio uruguayo. 
2) El sitio de Montevideo.- En este periodo el acontecimiento central va a ser el sitio de Montevideo por las fuerzas comandadas por Oribe y la formación de dos gobiernos en Uruguay: el que estaba sitiando y el sitiado
Las fuerzas de Oribe, luego de derrotar a Rivera en Arroyo Grande, cruzaron el Río Uruguay, penetraron en territorio oriental y sin encontrar mucha resistencia, sitiaron Montevideo. No pudieron bloquear la ciudad por mar, porque lo impidió la flota inglesa. Así Montevideo quedó cercada por tierra y protegida por mar por ingleses y franceses.
Las fuerzas sitiadoras, comandadas por Oribe estaban integradas por federales argentinos y orientales que se identificaban con la divisa blanca. Las fuerzas sitiadas estaban integradas por orientales identificados con la divisa colorada, unitarios argentinos e inmigrantes europeos que formaron sus propios batallones (como los italianos dirigidos por Giusseppe Garibaldi).
 Mientras se mantenía el sitio a Montevideo y Uruguay tenía dos gobiernos, Francia e Inglaterra, con el pretexto de la mediación de paz, intervinieron activamente en le conflicto rioplatense. Sus objetivos eran: A) Pacificación del Río de la Plata, para restablecer la normalidad del comercio. B) Apertura de los ríos Uruguay y Paraná, especialmente este último, para el comercio internacional, lo que significaba ponerse en contacto directo con las provincias del interior argentino y con Paraguay.La rivalidad existente entre ambas potencias, que les impidió actuar coordinadamente, y la resistencia de Rosas, les impidió concretar sus propósitos y en 1850 se retiraron.3) La ofensiva finominio de Rosas en las provincias argentinas. - la intervención de Brasil.al contra Rosas y el desenlace de la guerra.- En este corto período que va de mayo de 1851 a febrero de 1852 se observa: - el triunfo de la nueva orientación diplomática del gobierno de la Defensa buscando aliado - la intervención de Brasil.
- el fin del pred
ominio de Rosas en las provincias argentinas. - la intervención de Brasil.

 


 
LOS TRATADOS DEL 51 Y LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRALos Tratados del 51, firmados por el gobierno de la Defensa, representado por Andrés Lamas, y el Brasil el 12 de octubre de 1851, fueron cinco. Eran las condiciones que ponía Brasil para intervenir en apoyo del gobierno de la Defensa. 1) El tratado de alianza establecía una alianza perpetua entre el Uruguay y Brasil. Ambos se comprometían a ayudarse en el mantenimiento de su independencia y la conservación del orden interno. De esta manera Uruguay podía quedar comprometido en una guerra de Brasil con otro país de América (hay que recordar que Brasil tenía problemas de límites con la mayoría de los países de América del Sur). Además abría las puertas a una posible intervención de Brasil en los asuntos internos del Uruguay al establecer que aquel podía intervenir en para auxiliar al gobierno legítimo. 2) El tratado de extradición establecía el compromiso de devolver los criminales de un país que se refugiaran en el otro. El Uruguay se comprometía además a devolver a Brasil los esclavos fugados que huían de sus amos y se refugiaban en su territorio. Hay que tener en cuenta que Uruguay había abolido la esclavitud varios años antes (en 1842). 3) El tratado de comercio y navegación establecía que el comercio de tasajo y ganado en pie quedaba exonerado de pagar impuestos. Además declaraba la libre navegación de ambos países en el río Uruguay y sus afluentes. Este acuerdo perjudicaba a los saladeros orientales, ya que los saladeros brasileños podían comprar ganado en Uruguay, llevarlo a Brasil sin pago de impuestos, faenarlo y procesarlo en Río Grande del Sur y competir con el tasajo uruguayo. El acuerdo de navegación permitía a los barcos de Brasil entrar al Río Uruguay y sus afluentes a vender su mercadería.  4) El tratado de subsidio y reconocimiento de deuda comprometía a Brasil a entregar un préstamo a Uruguay. Este se comprometía a devolverlo con intereses y como garantía ponía los impuestos de aduana que eran los únicos ingresos importantes que tenía el estado. Además Uruguay reconocía un deuda anterior con Brasil de dudoso origen (indemnizar a propietarios brasileños establecidos en Uruguay por supuestos daños causados por las revoluciones y guerras). 5) El tratado de límites ratificaba, en general, los límites fijados en la época de la dominación portuguesa en 1821. Así Uruguay renunciaba definitivamente al territorio de las Misiones Orientales, territorio que en la época colonial perteneció a España y que había sido ocupado por los portugueses y luego los brasileños permanecieron en él. Pero además se le otorgaba a Brasil la navegación exclusiva del río Yaguarón y de la Laguna Merim y se le cedía media legua de territorio en la desembocadura de los ríos Cebollatí y Tacuarí, pudiendo levantar allí fortalezas.
                       



No hay comentarios.:

Publicar un comentario